El pasado 18 de julio de 2025, un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Técnica Bicentenario de Funza participó en una actividad educativa que les permitió experimentar de cerca el mundo de la aviación y la tecnología. La jornada se desarrolló en el marco de una alianza estratégica entre diversas entidades, lo que hizo posible la integración de recursos académicos y tecnológicos de alto nivel.
- Le puede interesar: Cundinamarca subasta bienes para el bienestar social
Durante la actividad, las estudiantes asumieron por un día el rol de controladoras aéreas y tuvieron la oportunidad de interactuar con simuladores especializados. La experiencia les ofreció un acercamiento a las funciones y responsabilidades propias de una central de control de tráfico aéreo, permitiéndoles visualizar situaciones y resolver escenarios en tiempo real. Este tipo de iniciativas busca despertar el interés en áreas tecnológicas y científicas en jóvenes estudiantes.

La organización del evento contó con el apoyo directo de instituciones reconocidas en el ámbito estatal y tecnológico. Entre las entidades que colaboraron se destacan:
• La Gobernación de Cundinamarca
• La Aeronáutica Civil, a través de su Centro de Estudios Aeronáuticos
• Women in Tech Colombia
• La Alcaldía de Funza
El uso del simulador ATC de control aéreo THALES fue uno de los elementos más apreciados en esta actividad. Este equipamiento de última generación permite reproducir, en un entorno seguro y controlado, la dinámica de la gestión de vuelos y la comunicación entre controladores y pilotos. Las principales características evaluadas incluyen:
• Gestión en tiempo real
• Reproducción fiel de escenarios de vuelo
• Integración de protocolos de seguridad y comunicación
• Monitoreo de la logística en la operación diaria
Adicional a la sesión en el simulador, las estudiantes realizaron un recorrido por el Aeropuerto Internacional El Dorado, uno de los principales centros de operación aérea en Latinoamérica. Durante la visita se les expuso sobre los complejos sistemas de operación, seguridad y logística que hacen funcionar el aeropuerto día a día, proporcionando datos y experiencias enriquecedoras sobre el sector.
La actividad forma parte de un conjunto de iniciativas encaminadas a promover vocaciones científicas y tecnológicas entre niñas y adolescentes. La experiencia se orienta a impulsar el interés en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), fomentando el desarrollo de habilidades en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.
Dentro de las metas del proyecto se encuentra la búsqueda de cerrar brechas de género y ampliar las oportunidades en campos innovadores. Las instituciones involucradas han destacado la importancia de brindar a las jóvenes herramientas y experiencias que contribuyan a su formación integral e inclusiva.
- Le recomendamos leer: Aprobados $540 mil millones para ciencia y tecnología