Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Colombia fabrica su primer medicamento contra la malaria

por: Julian Gelvez

colombia-fabrica-primer-medicamento-contra-malaria

En un avance sin precedentes, Colombia ha dado un paso crucial en su autonomía sanitaria al comenzar la fabricación de cloroquina en tabletas de 150 mg, medicamento reconocido en el tratamiento de la malaria. Esta producción, liderada por la Universidad de Antioquia, sienta un precedente en la búsqueda de fortalecer la capacidad del país para responder a desafíos en salud pública.

La iniciativa surge de una alianza estratégica entre el Estado y el sector académico, apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, encargado de administrar los recursos del Fondo de Investigación en Salud (FIS), y el Ministerio de Salud y Protección Social. Dichos entes han colaborado estrechamente para materializar este proyecto, demostrando el compromiso de las autoridades en fortalecer la investigación y la producción farmacéutica a nivel nacional.

Primer fármaco colombiano contra la malaria
Primer fármaco colombiano contra la malaria

La producción se desarrolla en la única planta pública del país que cuenta con la certificación del Invima y que está destinada a la fabricación de productos farmacéuticos. Los aspectos relevantes de esta planta incluyen:

• Infraestructura con altos estándares de calidad

• Certificación vigente del regulador nacional

• Capacidad operativa orientada a la producción de medicamentos esenciales

El respaldo del Gobierno nacional ha sido determinante en este proceso, en el que se integran aspectos técnicos y decisiones orientadas a reforzar la política sanitaria. La fabricación de cloroquina se enmarca en una estrategia que busca asegurar la autosuficiencia en el suministro de medicamentos, lo que se vincula directamente con la protección del derecho a la salud en diversas regiones del país.

Entre los beneficios que se derivan de esta iniciativa se encuentra el aseguramiento del suministro oportuno y gratuito de cloroquina para las áreas más afectadas por la malaria. Este logro permite disminuir, de manera progresiva, la dependencia de insumos importados y fortalecer la respuesta ante una enfermedad que representa un reto importante de salud pública.

En relación con la distribución, el Instituto Nacional de Salud ha identificado las siguientes zonas de alto riesgo de malaria:

• Costa Pacífica: departamentos como Chocó, Cauca, Nariño y la ciudad de Buenaventura

• Regiones de Urabá y la zona amazónica

• Diversos sectores en Orinoquía, incluyendo departamentos como Putumayo, Caquetá, Vaupés, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta y Casanare

• Áreas en la frontera con Venezuela, especialmente en Norte de Santander

La enfermedad, causada por el parásito Plasmodium y transmitida a través de mosquitos infectados, ha registrado cifras que superan los 110.000 casos hasta noviembre de 2024, según las cifras oficiales. Este contexto epidemiológico resalta la importancia de una respuesta nacional coordinada y basada en la ciencia para mitigar la incidencia de la malaria en el país.

El desarrollo del medicamento ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de diversos grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y el aporte de jóvenes científicos que forman parte del talento humano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. La participación activa de estos investigadores enfatiza el papel de las universidades públicas como motores del conocimiento y la innovación en salud.

Con la obtención del registro sanitario por parte del Invima, se ha proyectado una producción anual de 1.300.000 tabletas de cloroquina. En este marco, se planifica que el primer lote, compuesto por 240.000 unidades de 150 mg, sea entregado en los próximos meses al Ministerio de Salud para su distribución estratégica en las zonas con mayor incidencia de malaria.

La iniciativa se enmarca en una política de Estado orientada al fortalecimiento de la soberanía sanitaria mediante el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas, industriales y regulatorias propias.