En una decisión que marca el futuro del diálogo social y laboral en Colombia, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL) reactivó su Subcomisión de Empleo y Empleabilidad con una agenda ambiciosa para fortalecer el entorno laboral del país. En la sesión oficial, se tomaron medidas clave para promover la ratificación del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que focaliza la erradicación del acoso laboral y la violencia contra las mujeres, así como para establecer un calendario detallado para la concertación del incremento del salario mínimo y auxilio de transporte para 2024.
Esta renovación de esfuerzos coincidió con el esclarecimiento de las prioridades de trabajo por parte de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. La ministra subrayó la relevancia de analizar la coyuntura económica del país para afrontar los desafíos actuales, con el objetivo de presentar propuestas constructivas al Gobierno nacional. La CPCPSL trabajará con determinación para propiciar un clima de consenso y cooperación que llevará a la elección de un representante ante la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (CETCOIT), un organismo esencial en la mediación y conciliación de discrepancias laborales.
Le puede interesar: Ministro del Interior Manifiesta Confianza en la Votación de la Reforma de Salud tras Debate en Congreso
La firma unánime del convenio 190 es un hito en la protección de las mujeres en el ámbito laboral, y su trámite en el Congreso de la República es una muestra clara de compromiso unificado. Estas acciones han sido acogidas con optimismo por representantes de los trabajadores, como el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, quien destacó la importancia de generar entornos laborales seguros y libres de cualquier tipo de violencia o acoso.
Desde el Comando Nacional Unitario, se garantiza la disposición al diálogo y la concertación con miras a alcanzar un consenso respecto al salario mínimo. Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), manifestó la necesidad de sabiduría colectiva en el proceso de concertación, dando prioridad a la información relevante durante las sesiones planeadas para mediados de diciembre.
El cronograma para la concertación del incremento del salario mínimo para 2024, actualmente establecido en $1.160.000, incluye reuniones importantes en las siguientes fechas:
- 30 de noviembre: Análisis de las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) alrededor de la tasa de desempleo.
- 1 de diciembre: Sesión de la Subcomisión de Productividad.
- 4 de diciembre: Discusión de datos del mercado laboral y contexto macroeconómico.
- 7 de diciembre: Sesión de la Subcomisión de Empleo y Empleabilidad.
- 11 de diciembre: Evaluación de inflación y Producto Interno Bruto (PIB) por parte del DANE y proyecciones inflacionarias del Banco de la República.
- 12 de diciembre: Presentación de las propuestas de incremento del salario mínimo.
- 13 y 14 de diciembre: Jornadas dedicadas a la concertación del salario mínimo.
Con el 15 de diciembre como fecha límite inicial para llegar a un acuerdo, según la Ley 278 de 1996, este proceso tripartito reúne a delegados de gremios, centrales sindicales y el Gobierno, afianzando el futuro del diálogo y los derechos laborales en Colombia.
Le recomendamos leer: Desarticulación de la Red de Usurpadores de Tierras en Ciudad Bolívar