En una movida histórica que promete cambiar el destino de La Mojana, una región golpeada por las inundaciones, el Gobierno Nacional, junto con líderes regionales, estableció un acuerdo para inyectar 2,2 billones de pesos en una iniciativa de recuperación sostenible. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que esta alianza estratégica incluirá la activa participación de las comunidades afectadas y se erige como una solución concertada con gobernantes del área.
De los 2,2 billones prometidos, más de 1,6 billones son aportes directos del Gobierno Nacional, mientras que cerca de medio billón proceden del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) de la Región Caribe, lo que refleja un compromiso regional sin precedentes para combatir los desafíos ambientales y sociales que enfrenta La Mojana.
El grueso de los recursos se destinará a reconectar el río Cauca con la región, una necesidad crítica para aliviar los problemas recurrentes de inundación. La ministra Muhamad destacó esta intervención como la piedra angular para empezar a ver cambios significativos en el control de inundaciones.

Además, se aportarán significativas sumas para la restauración de caños y ciénagas y para la realización de proyectos de restauración ecológica, trabajando codo a codo con las comunidades, lo que subraya el enfoque integral del proyecto.
La inversión en infraestructura ambiental se complementa con un empuje adicional de 129 mil millones de pesos por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) destinados al sellado del chorro de Caregato, una acción vital para la contención del cauce del río Cauca.
Le puede interesar: Noticias Chía: Administración Donoso recibió la visita de más de 100 altos mandos de la Policía
El compromiso ambiental se extiende con la continuación de esfuerzos de restauración ya en marcha, con la meta de devolver a su estado natural unas 30 mil hectáreas, reafirmando la mancomunidad entre gobierno y habitantes de La Mojana en la labor de recuperación territorial.
Este proyecto, denominado "Pacto por La Mojana", fue planteado en agosto de 2022 por el presidente Gustavo Petro. Más que un conjunto de medidas inmediatas frente a las inundaciones y la atención de afectados, esta es una visión a largo plazo para abordar los problemas estructurales de la región, incluyendo aspectos vitales como el manejo del agua, la tenencia de la tierra, el desarrollo agrícola, y el impulso a la salud, educación y turismo como pilares de una Paz Total duradera.
Le recomendamos leer: Cundinamarca: Jornadas de salud visual en los 116 municipios del departamento