Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Cundinamarca: tomó posesión nueva Mesa Departamental de Discapacidad

por: Omar Gamboa

mesa-discapacidad

*Asumen nueva Mesa Departamental de Discapacidad de Cundinamarca. Será la encargada de tramitar y vigilar que se cumplan los programas y la adecuada atención de ese grupo de la población.   

Los integrantes tendrán que adelantar misiones que, hasta hace poco, eran “muy complejas” y con dificultades que hacían pensar en una misión “imposible”.

Sin embargo, poco a poco y en virtud de la voluntad demostrada en ciertos niveles de la administración pública, e, incluso, el sector privado, hoy lo trámites necesarios en el grupo de discapacidad es más favorable.

Buena parte de los programas hacia la población en condiciones de discapacidad, para el caso de Cundinamarca, se encuentran consignados en el Plan de Desarrollo.

Mesa de Discapacidad en Cundinamarca

Los nuevos integrantes de la Mesa Departamental de Discapacidad tienen misión fundamental en el seguimiento a los proyectos y apuestas del gobierno departamental. Son iniciativas dirigidas a impactar de manera positiva a esta población, y que además se convierten en articuladores entre sus pares en los municipios y el departamento.

Trabajarán en la actualización de la política pública de discapacidad y en las estrategias encaminadas a ampliar el acceso de esta población a las oportunidades que ofrece el Plan de Desarrollo en toda su integralidad.

Con la designación, el propósito es garantizar que la población con discapacidad esté representada en los procesos de formulación y ejecución de políticas públicas. Así, los delegados pasaron a ser voceros activos de los distintos sectores poblacionales en los municipios y en articuladores directos con la administración departamental.

Entre los nuevos integrantes se halla Brayan Estiven Herrera Pedraza, delegado de la población sordociega. Querubín Ortiz Olaya, representante de discapacidad física y Óscar Laverde Ahumada, vocero de la población con discapacidad visual. También, María Isabel Ortiz García, representante de discapacidad cognitiva. Wilson René Rivera, delegado de la discapacidad múltiple y Eder Andrés López Celi, representante de la discapacidad auditiva.

Cada uno de ellos tendrá el reto de actuar como puente entre sus comunidades y el Gobierno Departamental. Deberán efectuar seguimiento a proyectos, planteando propuestas y velando por la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales, económicos y culturales.

Funciones y compromisos

La Gobernación de Cundinamarca recalcó que los nuevos miembros de la mesa jugarán un papel crucial en dos grandes frentes:

-En la actualización de la Política Pública de Discapacidad del departamento, un documento orientador que busca adaptarse a las realidades actuales. Además, debe garantizar que las personas con discapacidad accedan a derechos fundamentales como la salud, la educación, el empleo y la participación social.

-Debe observar que la implementación de estrategias dentro del Plan de Desarrollo permita, a este grupo de la población, acceder a programas, servicios y proyectos en condiciones de equidad.  

La Mesa Departamental no solo es un órgano consultivo. Se convierte en un espacio de incidencia política y social. Su función principal es garantizar que las necesidades de la población con discapacidad se escuchen y se traduzcan en acciones concretas.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia cerca del 7,4 % de la población presenta algún tipo de discapacidad. En Cundinamarca, este grupo poblacional representa un segmento significativo que requiere políticas específicas de inclusión.

Con la posesión de los nuevos delegados aumenta la probabilidad de un mayor impacto en la gestión de programas relacionados con la salud, el acceso a tecnologías de apoyo y la educación inclusiva. También en la capacitación laboral y el emprendimiento.

Antecedentes de iniciativas similares

Hasta hace poco, Cundinamarca y otros departamentos han avanzado en la creación de espacios de participación para las personas con discapacidad. En Bogotá, el Consejo Distrital de Discapacidad ha funcionado como un espacio permanente para incidir en políticas públicas, con representantes de distintos tipos de discapacidad. Así, este consejo ha impulsado proyectos de accesibilidad en el transporte público y programas de inclusión laboral.

Así mismo, en el Valle del Cauca, la Mesa Departamental de Discapacidad logró articularse con universidades y empresas privadas para promover empleos inclusivos. Generó nuevas oportunidades de ingreso para jóvenes con discapacidad cognitiva y auditiva.

En Santander, fueron implementados programas de formación para cuidadores de personas con discapacidad, a partir de propuestas surgidas en mesas de participación similares.

Retos en Cundinamarca

Los delegados recién posesionados tienen por delante una agenda amplia y desafiante. Entre los principales retos se destacan:

-Accesibilidad urbana y rural: garantizar que los municipios avancen en adecuaciones de infraestructura, como rampas, señalización en braille, semáforos sonoros y accesos a edificios públicos.

-Educación inclusiva: fortalecer el acceso de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a instituciones educativas, con docentes capacitados y recursos pedagógicos adaptados.

-Inclusión laboral y emprendimiento: trabajar de la mano con el sector privado y entidades públicas para abrir oportunidades de empleo y promover emprendimientos liderados por personas con discapacidad.

-Salud especializada: gestionar la ampliación de servicios médicos que respondan a necesidades específicas, como terapias de lenguaje, fisioterapia, rehabilitación visual y auditiva.

-Sensibilización social: promover campañas que reduzcan la discriminación y los estigmas, fomentando una sociedad más respetuosa y consciente de la diversidad funcional.