La gestión de la Gobernación de Cundinamarca continúa avanzando en la optimización del patrimonio público mediante la realización de subastas de bienes dados de baja. Este proceso, que se ejecuta en un sistema de martillo, representa una estrategia que permite convertir activos obsoletos en recursos financieros que serán reinvertidos en programas de interés para los cundinamarqueses.
- Le puede interesar: Cundinamarca impulsa la lectura en 50 colegios
Dentro del marco de transparencia y eficiencia, la administración departamental ha implementado el Contrato de Intermediación SG-CD-922-2024, suscrito con el Banco Popular S.A., entidad autorizada para ejecutar este tipo de procesos. La contratación garantiza que las operaciones se lleven a cabo de forma pública y equitativa, favoreciendo la participación de distintos actores y contribuyendo a la consolidación de finanzas más robustas para el Departamento.

La ejecución de tres subastas ha generado ingresos relevantes, cuyos resultados se detalla a continuación:
• Primera Subasta (2024): $211.222.390
• Segunda Subasta (2025): $545.576.454
• Tercera Subasta (2025): $38.119.839
El total recaudado ascendería a $794.918.683, cifra que se incorpora directamente a los recursos departamentales.
Los bienes que se han subastado comprenden una variedad de activos no utilizados, entre ellos:
• 25 unidades de vehículos.
• 1 lote de mobiliario.
Esta clasificación de inventarios refleja el compromiso del Gobierno con la renovación y la eliminación de activos que representan costos de mantenimiento y almacenamiento.
Es relevante destacar que los gastos asociados a comisiones y a la publicidad de las subastas han sido asumidos en su totalidad por el Banco Popular S.A., evitando erogaciones adicionales para el erario público. Este mecanismo de financiación garantiza la eficiencia del proceso y aporta una visión integral de la optimización de recursos.
La Secretaria General y de Cercanía al Ciudadano, Natalia Andrea Forero Marín, ha reiterado la importancia del proceso subastador, señalando que la transformación de bienes inservibles en ingresos financieros permite invertir en áreas prioritarias sin comprometer el presupuesto público. La entidad refuerza así el compromiso con el manejo ordenado y transparente.
Entre los aspectos estratégicos que destaca la administración se encuentran los siguientes beneficios:
• Reinversión directa en programas sociales y de infraestructura.
• Oportunidad de participación abierta a ciudadanos y empresarios.
• Reducción de costos operativos y de mantenimiento de bienes antiguos.
• Procesos verificados bajo criterios estrictos de transparencia.
Los recursos obtenidos están destinados a fortalecer los servicios públicos esenciales en salud, educación e infraestructura, alineándose con las metas definidas en el Plan de Desarrollo Departamental. Cada ingreso recaudado se convertirá en un aporte tangible a la mejora de la calidad de vida de la comunidad.
- Le recomendamos leer: María José Monroy nueva voz juvenil en la poesía colombiana