En una serie de operativos recientes, las autoridades de Cundinamarca han marcado un hito en la lucha contra la comercialización y distribución de licor adulterado y de contrabando. Durante las últimas acciones, se incautaron más de 14.600 unidades de licor ilegal en el transcurso de este año, evidenciando el compromiso de las entidades en salvaguardar la salud pública y proteger los recursos estatales. La coordinación interinstitucional ha permitido la detección oportuna de nuevas modalidades de contrabando, lo que añade un componente innovador a los métodos tradicionales de fiscalización.
- Le puede interesar: Obrero de Empochaparral falleció tras quedar sepultado por alud de tierra en Chaparral
En un operativo conjunto con la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca llevó a cabo una diligencia en la localidad de Los Mártires, ubicada en Bogotá. Durante esta acción, se incautaron aproximadamente 5.500 unidades, que incluían tanto botellas de licor adulterado como elementos secos falsificados, tales como etiquetas, estampillas y tapas. Este operativo se enmarca en una estrategia enfocada en desmantelar redes de producción y distribución de bebidas ilícitas en la región.

El pasado 20 de mayo, otro operativo significativo dirigió su atención al Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, donde se detectó una modalidad de contrabando poco convencional. En este caso, 385 botellas de licor fueron encontradas ocultas en cajas disimuladas como contenedores de frutas y verduras. Este hallazgo resalta la diversificación de métodos empleados por las redes de contrabando para pasar por alto los controles sanitarios y aduaneros.
El consolidado de incautaciones durante el año 2025 alcanzó la cifra de 14.641 unidades, resultado de 54 operativos interinstitucionales ejecutados en el territorio. Este aumento en la cantidad de fondos incautados y en la detección de infracciones forma parte de una estrategia que busca erradicar la presencia del licor adulterado en el mercado local, contribuyendo así a la disminución de riesgos asociados a su consumo.
Los operativos han abarcado 53 municipios, con un especial enfoque en áreas de gran concentración como Soacha, Fusagasugá, Facatativá y Girardot. Además, se procedió al sellamiento de 52 establecimientos, situación que se concentró principalmente en la localidad de Kennedy, donde 36 de dichos puntos de venta fueron objeto de la medida. Así mismo, se reportaron 70 casos de noticias criminales derivadas de estos procedimientos, y se recaudaron más de $120 millones en concepto de sanciones por infracciones relacionadas con el impuesto al consumo.