Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

«Cuerpos que Hablan»: Canal Trece celebra la diversidad corporal

por: Julian Gelvez

cuerpos-hablan-canal-trece-celebra-diversidad-corporal

El pasado lunes 26 de mayo a las 6:00 p.m., Canal Trece presentó el estreno de la serie documental Cuerpos que Hablan, una producción que apuesta por explorar la diversidad de experiencias relacionadas con la corporalidad humana. La serie se compone de 20 capítulos y se orienta a ofrecer un recorrido íntimo por las historias de personas que enfrentan desafíos físicos, médicos o estéticos, mostrando que sus vivencias trascienden los estereotipos y prejuicios vigentes en la sociedad actual.

La serie se distingue por su enfoque centrado en testimonios personales y sin esculturas elaborate. Cada episodio permite que hombres y mujeres ofrezcan una visión directa de sus procesos de aceptación, adaptación y resignificación de sus cuerpos. La propuesta documental destaca que, aún en medio de las expectativas sociales imperantes, cada persona posee una narrativa que merece ser reconocida de forma objetiva y respetuosa.

Cuerpos que hablan - Canal Trece
Cuerpos que hablan - Canal Trece

Además de la narración personal, Cuerpos que Hablan enriquece sus episodios con la intervención de un trío de expertos, cuya contribución multidisciplinaria resulta clave para el abordaje del tema. La participación se distribuye de la siguiente manera:

• Experto en medicina: Analiza las implicancias físicas y médicas de las condiciones presentadas.

• Especialista en psicología: Aborda los aspectos emocionales y la construcción de la identidad en torno a la corporalidad.

• Académico en sociología: Examina la influencia de los estándares sociales y la dinámica cultural en la percepción del cuerpo.

Dentro del elenco de protagonistas de esta primera temporada se encuentran figuras que han atravesado situaciones diversas y representativas. Entre ellos se destacan:

• Juan Andrés Robles, reconocido en redes sociales como “Juanchinbrodie”, quien utiliza sus plataformas digitales para derribar mitos y desafiar prejuicios mediante un enfoque humorístico y auténtico.

• Laura Carolina González, nadadora paralímpica que, a través de su dedicación y disciplina, ejemplifica la capacidad de empoderamiento personal y la superación de barreras.

• Yency Yobana Bermúdez, cuya experiencia como sobreviviente de un ataque con agente químico ofrece un testimonio de resiliencia y reconstrucción emocional.

La producción ha sido elaborada bajo la premisa de que, en un contexto marcado por estrechos estándares de belleza y eficiencia, es imperativo abrir un diálogo que reconozca la complejidad de habitar un cuerpo. En este sentido, la serie permite observar la diversidad corporal desde un ángulo que aboga por la inclusión y la aceptación, sin omitir la precisión en el análisis de cada caso narrado.

Cada capítulo destaca la importancia de abordar la experiencia corporal desde una perspectiva que trasciende lo meramente físico. Entre las características que se resaltan en la propuesta se encuentran:

• La autenticidad en cada testimonio.

• El acompañamiento experto que proporciona una visión multidisciplinaria.

• La invitación al diálogo y la reflexión sobre los patrones tradicionales de belleza.

Los episodios se presentan de manera que la narrativa permite comprender la interacción entre el cuerpo y las múltiples dimensiones que conforman la identidad. La serie se orienta a educar e informar sobre la complejidad de la corporalidad humana, ofreciendo una alternativa en la representación de temas que, en ocasiones, son abordados con un enfoque más limitado.

Cuerpos que Hablan se posiciona como un espacio informativo que invita a la sociedad a examinar con detenimiento las experiencias individuales sin prejuicios ni juicios de valor. La producción se adhiere a un compromiso con la objetividad y la claridad, lo que garantiza que cada testimonio sea presentado de manera imparcial y respetuosa.

El estreno de Cuerpos que Hablan reafirma la apuesta de Canal Trece por contenidos que buscan educar y fomentar una mayor comprensión de la diversidad humana. La serie no solo documenta historias individuales, sino que permite a la audiencia conocer la riqueza de las vivencias que configuran el entramado social actual, promoviendo un diálogo abierto y fundamentado en la evidencia presentada.

Con esta nueva producción, Canal Trece invita a sus televidentes a abrir un espacio para la reflexión sobre las múltiples facetas de la identidad corporal, recordándoles que cada historia narrada es testimonio de la complejidad y la diversidad que caracteriza nuestra sociedad. Se recomienda sintonizar el canal en la fecha y hora señaladas para conocer de primera mano la propuesta documental que busca ampliar la comprensión del cuerpo en sus diversas manifestaciones.