La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca ha concluido con éxito su innovadora iniciativa de "Giras Ambientales 2024", marcando un hito en la gestión ambiental participativa. Este ambicioso proyecto, que abarcó los 104 municipios de la jurisdicción, ha redefinido la forma en que se abordan los desafíos ambientales en la región.
- Le puede interesar: Bogotá: El hospital San Juan de Dios abrirá generando empleo e investigación médica

La gira, que comenzó tras la aprobación del Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2024-2027, se diseñó como un puente entre la CAR y las comunidades locales. A lo largo de su recorrido, la iniciativa logró:
1. Establecer un diálogo abierto con diversos actores sociales
2. Identificar problemáticas ambientales específicas de cada zona
3. Validar las prioridades establecidas en el PAC
4. Fomentar la participación activa de las comunidades en soluciones ambientales
El itinerario de la gira cubrió las 14 direcciones regionales de la CAR, siguiendo este orden:
1. Tequendama
2. Alto Magdalena
3. Almeidas y Guatavita
4. Gualivá
5. Sumapaz
6. Bogotá-La Calera
7. Rionegro
8. Chiquinquirá (Boyacá)
9. Sabana Centro
10. Magdalena Centro
11. Sabana Occidente
12. Soacha
13. Ubaté
14. Bajo Magdalena
Alfred Ignacio Ballesteros, director de la CAR, destacó la importancia de estas giras como un ejercicio de transparencia y retroalimentación. "No todo fueron aplausos", admitió Ballesteros, reconociendo que también hubo críticas constructivas que ayudarán a mejorar la gestión de la entidad.
Un aspecto sobresaliente de la iniciativa fue el descubrimiento del alto nivel de compromiso de las comunidades con su entorno natural. Este compromiso se manifestó en el interés por participar en esquemas como los acuerdos de conservación, demostrando una creciente conciencia ambiental a nivel local.
La CAR no se limitó a escuchar; también se comprometió a apoyar proyectos comunitarios con recursos de inversión. Este apoyo se enfocará principalmente en iniciativas lideradas por asociaciones de usuarios de acueductos veredales y juntas de acción comunal, con el objetivo de proteger y restaurar microcuencas y zonas de importancia hídrica.
El director Ballesteros enfatizó la importancia de la participación comunitaria en la construcción de una cultura ambiental más consciente y empoderada. Esta colaboración se considera fundamental para enfrentar los desafíos ambientales futuros y mejorar la gobernanza de los recursos naturales.
De cara al futuro, la CAR ha establecido objetivos ambiciosos para el período 2025-2027. Estos incluyen:
1. Trabajar de manera articulada con gobernaciones y alcaldías
2. Ejecutar proyectos de impacto ambiental priorizados en el PAC
3. Enfocarse en la conservación de microcuencas abastecedoras
4. Garantizar la seguridad hídrica
5. Implementar acciones de adaptación frente al cambio climático
6. Fortalecer los procesos de educación y cultura ambiental
- Le recomendamos leer: Enel Colombia: Cortes de luz en Bogotá y Zipaquirá este lunes 13 de enero