La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha impulsado una estrategia innovadora que reúne a actores locales e internacionales para fortalecer la conservación de los ecosistemas andinos. La acción se desarrolló en la reserva forestal protectora Laguna del Cacique de Guatavita, marcando un hito en la unión de esfuerzos en favor de la biodiversidad y la seguridad hídrica.
- Le puede interesar: UCundinamarca en Soacha: Pregrado en Ingeniería Topográfica y Geomática
Durante la jornada, participaron representantes de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), diplomáticos de Alemania, Reino Unido, Canadá y Noruega, además de actores de la comunidad local. Este encuentro se inscribe en la Iniciativa de Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), cuyo objetivo es movilizar recursos sostenibles y reforzar las capacidades institucionales, técnicas y comunitarias en el marco de la restauración y protección de ecosistemas críticos.

En esta instancia se destacó el trabajo realizado en el corredor de Páramos, a través de una serie de propuestas innovadoras que buscan garantizar la sostenibilidad de dichos ecosistemas. Entre las propuestas se encuentra la creación de un fondo específico para la restauración de estos espacios, lo cual se considera esencial para contrarrestar amenazas como la deforestación y la pérdida de hábitat.
El evento contó con la firma de compromisos orientados a consolidar alianzas estratégicas que impulsen mecanismos financieros novedosos. Algunos de los elementos que se discutieron y propusieron son:
• Pagos por servicios ambientales.
• Fondos comunitarios para proyectos locales.
• Créditos de biodiversidad.
• Bancos de hábitat que faciliten inversiones sostenibles.
Estos esquemas fueron presentados como herramientas clave para sumar esfuerzos entre entidades públicas, privadas y sociedad civil en la protección de los páramos.
La importancia del complejo de páramos es resaltada por su capacidad para regular el 70 % de los ríos del país, lo cual es fundamental para abastecer de agua al 80 % de Bogotá y a otros municipios de la sabana, a Villavicencio y al departamento de Boyacá. En particular, el complejo de Chingaza, que abarca 111.667 hectáreas distribuidas en 28 municipios, es hogar de especies emblemáticas.
Entre las especies más representativas se encuentran el oso andino, el puma, el venado de páramo, el cóndor de los Andes y la rana arlequín. Estas especies, fundamentales para la identidad biológica de la región, enfrentan múltiples riesgos derivados de actividades humanas y cambios ambientales.
Asimismo, se reafirmó la relevancia de contar con mecanismos que incentiven la restauración de los hábitats y fortalezcan los servicios ecosistémicos. La CAR ha destacado la necesidad de integrar estrategias financieras que posean la flexibilidad y capacidad de respuesta ante desafíos ambientales contemporáneos sin modificar la base operativa de conservación.
El evento sirvió para evidenciar la convergencia de conocimientos y experiencias, al integrar a instituciones como la Fundación Natura, la ANDI, Parques Nacionales y Corpoguavio, entre otras, en el objetivo común de cuidar un corredor vital para la biodiversidad y la provisión de agua.
La iniciativa se presenta, desde esta perspectiva alternativa, como un esfuerzo colaborativo que busca articular esfuerzos en pro de un equilibrio ambiental estratégico. Se espera que la consolidación de estos mecanismos financieros contribuya a la protección del hábitat del oso andino y a la regeneración de los servicios ecológicos que respaldan a comunidades y regiones enteras.
Finalmente, la actividad organizó un espacio propicio para el intercambio de experiencias en la materia, permitiendo identificar retos y oportunidades en la gestión de los páramos. La colaboración internacional y el enfoque innovador en financiación representan elementos esenciales para avanzar objetivamente en la preservación de este patrimonio natural clave para la vida en el país.
- Le recomendamos leer: Capturado hombre con cultivo marihuana en Madrid