La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha anunciado la firma de los primeros 1.000 acuerdos de conservación orientados a la implementación de Unidades Productivas Sostenibles (UPS) en un esfuerzo por promover la agricultura de conservación y la ganadería sostenible. La iniciativa abarca actividades y compromisos en comunidades de Cundinamarca y Boyacá, que han mostrado interés por adoptar modelos de producción más respetuosos con el medio ambiente.
- Le puede interesar: Operativo en Girardot 2 capturados y un arma de fuego incautada
En el marco de este plan, se proyecta alcanzar un total de 5.000 acuerdos de conservación y la correspondiente implementación de 5.000 Unidades Productivas Sostenibles durante la pandemia de vigencia del programa. Estas metas robustas se enmarcan dentro de una estrategia integral para fortalecer la sostenibilidad en los procesos agropecuarios locales y responder a problemáticas ambientales.

El proyecto se centra en la ejecución de diversas acciones que incluyen:
• Reconstrucción y construcción de reservorios
• Plantación de árboles nativos y frutales
• Desarrollo de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería
• Producción de insumos orgánicos para los cultivos
De acuerdo con Alfred Ballesteros, director general de la CAR, estas actividades permiten avanzar en la instauración de alternativas que promuevan la sostenibilidad ambiental en la región, al mismo tiempo que se potencian las capacidades productivas y se fomenta el cuidado del entorno.
Los modelos desplegados en estos acuerdos de conservación se basan en la creación de compromisos conjuntos entre la institución y las comunidades beneficiadas. Este enfoque colaborativo tiene como fin la protección del medio ambiente y el establecimiento de entornos que se sostengan en el tiempo mediante acciones prácticas y consensuadas.
La comunidad ha mostrado un respaldo importante a esta estrategia, manifestando su agradecimiento por el apoyo recibido. Entre los testimonios destaca el de Aida Leonor Sierra, quien resaltó la relevancia del kit de agricultura que fue entregado dentro del programa, y subrayó la entrega de conocimientos sobre la producción limpia sin el uso de químicos.
Durante el periodo comprendido a partir de 2024, la CAR ha consolidado resultados relevantes en su labor, lo que evidencia el alcance del proyecto. Los datos publicados indican que se han implementado 174 Unidades Productivas Sostenibles, se han restaurado 390 hectáreas y se han plantado 36.264 árboles.
Adicionalmente, se han desarrollado 483 biofábricas y se han reconstruido 284 reservorios, con una capacidad acumulada para capturar más de 63 mil metros cúbicos de agua lluvia. Estos logros reflejan el compromiso institucional con la mitigación de la degradación y erosión de los suelos, así como con la administración sostenible de los recursos hídricos.
- Le recomendamos leer: Rescatan cuerpo sin vida en estación de bombeo del embalse del Muña Soacha