El Festival Sinfónico 2025 en Cajicá continúa capturando la atención de la comunidad en un segundo día repleto de actividades enmarcadas dentro de una propuesta educativa y artística. El evento se consolida en el calendario cultural regional como un punto de encuentro entre el saber académico y la interpretación musical.
- Le puede interesar: Cundinamarca refuerza controles para asegurar carne de calidad
La jornada inició con una serie de talleres de alto contenido formativo, diseñados para profundizar en diversas disciplinas del arte musical. Estos espacios fueron simultáneos y permitieron que los asistentes eligieran entre múltiples opciones de participación.

Entre los talleres matutinos se abordaron aspectos fundamentales de la dirección orquestal, la composición musical y la pedagogía aplicada a la percusión corporal. Además, se ofrecieron experiencias orquestales comunitarias que fortalecen el lazo entre la academia y la práctica musical.
Para ilustrar los contenidos desarrollados, se expusieron temas claves durante las sesiones, entre ellos:
• Técnicas de dirección musical.
• Fundamentos de la composición.
• Estrategias en la enseñanza de la percusión.
• Modelos de integración comunitaria en la música.
En la tarde, la Banda Sinfónica de Samacá, bajo la batuta de Julián Ropero, ofreció un concierto que combinó destreza y sensibilidad musical. Este acto resaltó el talento de los intérpretes mediante una ejecución precisa y emotiva.
Adicionalmente, se desarrolló una charla titulada “No me hables en ese tono”, en la cual se discutieron aspectos relevantes sobre:
• La creación de bandas sonoras.
• Los riesgos auditivos en la práctica musical.
• La importancia de una comunicación efectiva en el ámbito artístico.
La organización agradeció a participantes y artistas por su valioso aporte.
- Le recomendamos leer: Nuevo Centro de Cuidado Renal DaVita en Facatativá 40.000 pacientes beneficiados