El municipio de Chía, reconocido como uno de los principales focos de crecimiento en la provincia de Sabana Centro, enfrenta diariamente graves problemas de movilidad por falta de la Troncal de los Andes. La realidad constante incluye largas filas de vehículos, tiempos de desplazamiento cada vez más extensos y una infraestructura vial que ha quedado rezagada ante el acelerado desarrollo urbano de la región.
Frente a este panorama crítico, el alcalde de Chía, Leonardo Donoso, ha reiterado con firmeza la necesidad urgente de obtener la licencia ambiental para la Troncal de los Andes. Donoso ha señalado que esta obra no es solo una alternativa para mejorar la movilidad entre Chía y Bogotá, sino que se erige como un corredor estratégico indispensable para la integración metropolitana de la región.
La solicitud de la licencia fue presentada nuevamente ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Este reclamo se realizó en el marco del Decimotercer Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad, un evento celebrado en Valledupar que congregó a alcaldes, secretarios de movilidad y expertos del sector a nivel nacional. El alcalde advirtió que la obra es crucial para descongestionar el tráfico y avanzar hacia una movilidad regional planificada.
Una variante de 3,4 km para desviar el tráfico pesado del casco urbano
La Troncal de los Andes es un proyecto vial de envergadura, diseñado como una variante de 3,4 kilómetros en doble calzada. Contará con seis carriles y la construcción de dos puentes. Su función principal es desviar el tráfico pesado del casco urbano de Chía, especialmente aquel que utiliza actualmente la Avenida Pradilla. Por esta avenida circulan a diario más de mil tractomulas que conectan a Cundinamarca con Boyacá y Santander.
Esta obra forma parte integral del plan de Accesos Viales del Norte de Bogotá. Fue incluida dentro del programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G) y su concepción apunta a mejorar significativamente la movilidad regional, fortaleciendo la conexión de Chía no solo con Bogotá, sino también con los municipios de Cota y Cajicá. La inversión estimada para la Troncal de los Andes oscila entre 116.000 y 120.000 millones de pesos. El contrato que definió esta inversión fue firmado en 2017, y aunque los trabajos comenzaron oficialmente en septiembre de 2019, el avance se ha visto afectado tanto por la pandemia como por los ajustes necesarios en las licencias ambientales.
Según los estudios técnicos del proyecto, una vez que la vía esté terminada y en operación, se podrían reducir los tiempos de viaje hasta en 40 minutos. Además, la Troncal mejorará el acceso a los nuevos conjuntos residenciales que se están desarrollando en esa zona del municipio.
El obstáculo: una denuncia por un humedal que paralizó la obra en 2020
El trazado de la Troncal de los Andes no es una idea reciente; fue planeado desde el año 2000 a través del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), mediante el Acuerdo 17. Este acuerdo delimitó su recorrido por predios como Mazuera, Cuernavaca y otros que implicaban cesiones tipo A. En 2017 y 2018, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en representación de la Nación, firmó convenios con la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de Chía. El municipio asumió el crucial rol de la gestión predial para poder entregar los terrenos al concesionario AccesNorte.
El 6 de marzo de 2019 se dio inicio oficial a las obras con la presencia de autoridades nacionales y departamentales. Sin embargo, el proyecto se detuvo en 2020 a raíz de una denuncia presentada por el propietario Mauricio Mustafá, quien argumentó que parte del trazado cruzaba un humedal que se había formado tras la ruptura de un jarillón del río Bogotá. Desde ese momento, el proyecto ha permanecido a la espera de una definición ambiental que permita la reanudación de las obras.
Proyecto de $250 mil millones para nuevas obras viales en Chía
El alcalde Donoso, en su intervención, también destacó los logros en seguridad vial, señalando que, en lo que va de su administración, la Secretaría de Movilidad de Chía no ha registrado ningún siniestro con víctimas mortales en las vías municipales. Este resultado, atribuido a estrategias de prevención, control y cultura vial, le valió al municipio el Premio a la Excelencia de la Federación Colombiana de Municipios.
No obstante, el mandatario enfatizó que el mayor desafío sigue siendo la infraestructura y la planeación regional. Por ello, anunció que presentará ante el Concejo Municipal un proyecto de $250 mil millones destinado a la estructuración financiera de nuevas obras viales. Entre los proyectos contemplados están la ampliación de la Avenida Pradilla, la mejora de la calle 23, la carrera 5.ª y la calle 37, y la construcción de tres puentes gemelos en Guanatá, Tíquiza y Puente Versalles.
Donoso concluyó que la movilidad de Sabana Centro exige decisiones regionales y articuladas, e hizo un llamado a crear una mesa de trabajo permanente con entidades nacionales y departamentales para definir una hoja de ruta de infraestructura, preparándose para proyectos como el Regiotram y la ampliación de TransMilenio.