En el marco del Mes Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) Colombia hizo un llamado a fortalecer el sistema de seguridad y protección social del país, al considerar que sin una estructura sólida no será posible reducir de manera sostenible la pobreza ni cerrar las brechas de desigualdad.
El marco de la protección social en Colombia se estructura alrededor de dos pilares fundamentales:
- La seguridad social contributiva: beneficio de trabajadores con empleo formal, comprende salud, pensiones y riesgos laborales.
- La protección social o asistencia social: orientada a quienes no integran el sector formal de la economía, constituye un soporte esencial contra la exclusión y la vulnerabilidad.

Uno de los avances más relevantes subrayados por CODESS es la cobertura del 98,5% en el sistema de salud, cifra destacada a nivel internacional. Gracias a esta protección, numerosos hogares evitan sumarse a las estadísticas de pobreza debido a gastos médicos. Además, las iniciativas de transferencias condicionadas han evidenciado resultados al reducir la pobreza extrema en 4,7 puntos porcentuales antes de la pandemia, motivando la educación y el acceso a la salud en grupos vulnerables.
No obstante, la informalidad laboral, que afecta al 56% de la población económicamente activa, continúa siendo un reto sustantivo. Actualmente, solo el 24,9% de los trabajadores cotizan para pensión, situación que limita el acceso universal a la seguridad social y segmenta el acceso por condición laboral.
Regiones de Colombia
Las diferencias regionales en materia de pobreza también adquieren relevancia. Por ejemplo:
- Chocó: 67,4% en pobreza monetaria.
- La Guajira: 65,7%.
- Bogotá: 19,6%.
Estas cifras reflejan brechas territoriales pronunciadas y justifican la necesidad de políticas públicas con enfoques diferenciados para atender realidades heterogéneas.
- Recomendado: CAR revela que la industria genera más del 50% de la contaminación en la Sabana de Bogotá
CODESS resalta recientes reformas estructurales, como la Reforma Pensional de 2024, que introduce el Pilar Solidario diseñado para garantizar ingresos dignos a adultos mayores en condición de pobreza extrema. Igualmente, la Renta Ciudadana surge como un programa que integra apoyo económico con procesos de formación y empleo, así como fortalecimiento de la economía del cuidado.

En este contexto, la organización propone consolidar una agenda nacional basada en las siguientes prioridades:
1. Optimizar la inclusión de familias vulnerables mediante la simplificación de trámites.
2. Establecer incentivos para la formalización del empleo.
3. Diseñar intervenciones de política social según las particularidades territoriales.
4. Implementar mecanismos automáticos de respuesta ante crisis de tipo económico o ambiental.
5. Garantizar transparencia y sistemas de medición efectivos para evaluar el impacto social.
Las discusiones impulsadas en este periodo enfatizan la necesidad de avanzar hacia una cobertura integral del sistema de protección social y estimular el acceso equitativo a la salud, pensión y empleo digno. Las cifras y estrategias en curso son base para monitorear cómo Colombia responde a los desafíos de la pobreza y la desigualdad de cara a los próximos años.







