*Chía, Cundinamarca, emprende proceso de acompañamiento a productores rurales. La Alcaldía comenzó a brindar asistencia a quienes se dediquen, fundamentalmente, a procesos dentro de las llamadas huertas.
En ese sentido programó giras, estrategias mediante la cual busca llegar a 800 productores del municipio a fin de brindarles toda clase de atención y respaldo para que sus proyectos sean exitosos.
Paralelo a ello, suministrará ayudas veterinarias bajo el interés de atender requerimientos en los animales de cada una de las unidades familiares.
Todo tiene el propósito fundamental de ayudar en la consolidación de estrategias que miren la calidad de vida y adecuadas condiciones de trabajo en todos los rincones de la ruralidad.
Chía mejorará condiciones de productores rurales
Se trata de una estrategia encaminada a brindar apoyo y acompañamiento a productores rurales. La administración municipal dio inicio a un ambicioso plan de apoyo y respaldo a más de 800 productores del municipio.
Es una estrategia que busca consolidar el trabajo campesino, fortalecer las huertas familiares, mejorar el bienestar animal y garantizar condiciones más dignas para las familias que viven de la tierra.
Precisamente, este 22 de agosto, la Secretaría para el Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Empresarial, puso en marcha la Gira Agropecuaria 2025. Fijó un recorrido que se extenderá hasta el próximo 17 de octubre y llegará a cada rincón de la ruralidad chiauna. Acudirá a las veredas La Balsa, Yerbabuena, Fusca, Fonquetá, Tiquiza, Cerca de Piedra, Fagua, Bojacá, el centro poblado de Samaria y el Resguardo Indígena.
La iniciativa no se limita a la entrega de ayudas, sino que propone un acompañamiento técnico integral. Mira tanto los cultivos como la atención veterinaria, la formación de capacidades y el acceso a herramientas para mejorar la productividad.
Un programa integral para el campo

Durante la gira, los productores reciben atención personalizada que abarca diversos frentes. El primero tiene que ver con el apoyo a huertas y cultivos mediante la entrega de insumos agrícolas, semillas de hortalizas, plantas aromáticas y abonos orgánicos.
También suministrará asesoría técnica en el control de plagas y enfermedades que afectan los cultivos. La radicación de solicitudes para visitas de extensión agrícola y acompañamiento de expertos hace parte de la agenda. Igual, mirarán el bienestar animal, con valoraciones médicas veterinarias, desparasitación de bovinos y caprinos, aplicación de vitaminas y talleres de tenencia responsable.
Este esquema busca dar soluciones inmediatas, pero también dejar capacidades instaladas en la comunidad para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. “Se trata de que los campesinos tengan mejores condiciones de trabajo y de vida, con el respaldo institucional que muchas veces les había sido esquivo”, explicó un vocero de la Secretaría de Desarrollo Económico.
A pesar de que Chía se encuentra en área de influencia de Bogotá y es ciudad clave en el centro de Cundinamarca, mantiene leal vocación agrícola en sus veredas y resguardos. Los productores de hortalizas, papa, maíz y productos de huerta abastecen no solo al mercado local; también al Distrito, lo cual convierte su rol en estratégico para la seguridad alimentaria de la región.
El apoyo al sector rural ha sido tema recurrente en la agenda local durante los últimos años. Ya en 2021 se habían desarrollado programas de fortalecimiento de huertas comunitarias y capacitaciones para mujeres rurales. Hace dos años, la administración municipal avanzó en la entrega de kits agrícolas y capacitaciones en producción limpia, con énfasis en jóvenes emprendedores rurales.
Hoy, el nuevo plan de 2025 amplía el alcance de estas iniciativas, un procedimiento igualmente adoptado en Cajicá, Zipaquirá y Tabio. Allí también se han logrado resultados favorables que se traducen en más productividad y bienestar comunitario.
Una apuesta por la sostenibilidad
Uno de los aspectos más relevantes del plan es que busca trascender la simple entrega de insumos para generar una cultura de acompañamiento técnico permanente. Según los organizadores, la idea es hacer seguimiento a cada proyecto productivo, con visitas posteriores de los profesionales de la Secretaría. Con ello se aseguran de que los cultivos prosperen, que las huertas sean sostenibles y que los animales tengan la atención necesaria.
Además, se planea integrar a los beneficiarios en programas de emprendimiento rural. La intención también es facilitar la comercialización de sus productos, tanto en el mercado local como en espacios más amplios de la región metropolitana. Esto cobra importancia en un municipio donde el crecimiento urbano ha desplazado progresivamente al sector agrícola, generando tensiones por el uso del suelo.
Otro punto tiene que ver con el bienestar animal en el campo. La propuesta destaca que la Gira Agropecuaria de Chía también se fija en la atención al bienestar animal. Muchas familias campesinas dependen de la producción lechera, de carne y de especies menores como cabras o aves. El mal estado de los animales repercute directamente en la economía de las familias.
Por eso, el plan incluye jornadas de vacunación, desparasitación, chequeos médicos y talleres de cuidado. Según la Secretaría, esta estrategia no solo mejora la productividad, sino que también promueve prácticas de tenencia responsable, evitando el maltrato y la propagación de enfermedades zoonóticas.
Sugerido: Chía endurece cuestionamientos y reclamos contra Enel Colombia
*Servicios Especiales
