Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Espacio público: asignatura pendiente en Fusagasugá, Cundinamarca

por: Luis Hurtado

espacio-publico-asignatura-pendiente-en-fusagasuga-cundinamarca
Lograr la formalización del sector informal de la economía y fomentar el emprendimiento, son posibles soluciones.   En entrevista exclusiva para Noticias Día a Día, los concejales de Fusagasugá, Sandra Bibiana Vargas y Edilberto Rodríguez, hablaron sobre las realidades de la economía actual y la ocupación del espacio público en diferentes zonas de la Ciudad Jardín de Colombia.  Estos temas, al parecer,  son una asignatura pendiente para el  Concejo Municipal y la Alcaldía. No obstante, en la Corporación Local se adelantan políticas públicas orientadas a ofrecer soluciones pertinentes para hacer frente a estos variables sociales. Iniciando el segundo semestre del año 2020,  se hizo más evidentes la desorganización en razón de la pandemia por COVID-19, debido que en medio de los decretos nacionales que obligan a un confinamiento preventivo y obligatorio, las flexibilizaciones y excepciones hechas por municipios, permitió que en la Tierra Grata, muchos salieran a rebuscarse; creándose un panorama anárquico y desagradable. Para Edilberto Rodríguez una de las soluciones al tema de la ocupación ilegal del espacio público en medio de un proceso de Reactivación Económica,  es dar carácter legal a las personas que se dedican  al comercio informal. Sin embargo puntualiza que es un tema bastante complejo por las mismas limitaciones de tipo jurídicas que debe resolver un trabajador ambulante para formalizar su actividad lucrativa.
“Los costos para formalidad empresarial en Colombia son bastante elevados y por ello vemos que frente a la falta de oportunidades laborales en el sector de la economía formal, muchos optan por el trabajo de calle. En este país hay más trabajadores informales que formales”, destacó el Concejal.
Al mismo tiempo detalló que ocurre otro fenómeno al cual hay que prestarle atención. Dice que cada día es más alto el índice del éxodo campesino; asegura que hay un progresivo abandono del campo por personas que vienen a buscar oportunidades de trabajo en las ciudades y con el quiebre de empresas hay más demanda de empleo que ofertas de contratación. En ese contexto, concretó que todos los desplazados, no hayan otra forma de supervivencia que dedicarse al comercio de calle.

Fusagasugá Emprendedora y Competitiva

La Concejal,  Sandra Bibiana Vargas, sostiene que también se tienen que buscar mecanismos que permitan a los trabajadores gozar de los beneficios de ley y que ellos a su vez puedan contribuir con el crecimiento de la economía, particularmente,  fusagasugueña.
“Efectivamente esta situación de ocupación del espacio público,   obedece a una problemática social, económica y migrante; hay un sinnúmero de consecuencias que llevan a que personas busquen oficios que les permitan  llevar el sustento a su hogar”, agregó.
Sostiene que para mejorar la realidad económica y reactivar el aparato productivo local, tomando en cuenta a todos los trabajadores, se debe establecer una política pública para  transformar a los vendedores informales en emprendedores o microempresarios. Planteó como solución un proyecto que está en marcha desde la Administración Municipal llamado “Fusagasugá Emprendedora y Competitiva”. Afirma que es el instrumento idóneo y con las estrategias coherentes para garantizar el derecho al trabajo, la reactivación del comercio local y al mismo tiempo organizar el espacio público de la ciudad,  que cada vez se visualiza más anarquizado.
“Vamos a garantizar en Fusagasugá una caracterización del comercio de calle, para hacer valer los derechos y garantías que establece la Ley 19-88 del año 2019, donde se puntualizan los mecanismos para proteger a los vendedores de calle y el tiempo en el que deben desarrollarse las políticas públicas para hacer efectivos estos procesos de consolidación económica”.  
Finalmente, los Concejales acuerdan que el tema de la ocupación del espacio público debe contar con planes administrativos que defiendan  tanto el derecho al trabajo, como las garantías del resto de los ciudadanos de vivir en una ciudad despejada, limpia y ordenada.
Entrevista realizada a los Concejales: Sandra Bibiana Vargas y Edilberto Rodríguez.