La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Agencia Espacial Colombiana (AEC) han dado inicio a las fases preliminares para el diseño y estudio del primer satélite ambiental colombiano. Este ambicioso proyecto pionero se fortalece ahora con la incorporación de la Fundación Universitaria Compensar como aliado clave.
Este satélite es un proyecto gestado a raíz de los convenios suscritos en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, celebrada en Bogotá entre el 9 y 11 de septiembre. En el marco de la cumbre, la CAR firmó convenios de colaboración cruciales con el Space Center de Emiratos Árabes Unidos y la Agencia Espacial de Noruega (NOSA).
El objetivo fundamental de este satélite pionero es robustecer significativamente la gestión ambiental en el país. Esto se logrará a través de la innovación tecnológica, permitiendo la observación detallada y el monitoreo ambiental en tiempo real.
Universidad Compensar aporta sus 66 laboratorios para el proyecto
Para avanzar en los estudios y diseños preliminares, recientemente se llevó a cabo una visita técnica a la Fundación Universitaria Compensar. Esta institución ha sido considerada vital porque cuenta con cerca de 66 laboratorios que ofrecen capacidades científicas y tecnológicas que serán determinantes para la materialización exitosa del proyecto.
Durante el recorrido técnico, se examinaron minuciosamente las condiciones de la infraestructura, los equipos disponibles y las capacidades técnicas para el desarrollo de pruebas esenciales. Estas pruebas incluyen el testeo de materiales, cámaras y componentes especializados, cruciales para avanzar en la definición de la estrategia de diseño final del satélite. La Universidad Compensar, con más de 60 laboratorios de innovación y tecnología, será clave en las fases de desarrollo y pruebas.
Carlos Emilio Gutiérrez, director del Laboratorio de Innovación Ambiental de la CAR, enfatizó el principio rector de esta colaboración. Gutiérrez afirmó que las alianzas de la CAR deben “pasar del discurso a la acción”. Esto implica unir las capacidades y esfuerzos institucionales con la vasta experiencia internacional y, fundamentalmente, con la metodología y la infraestructura investigativa que aporta la academia, ejemplificada por la Fundación Universitaria Compensar.
Integración de sistemas y cronograma optimista
En la misma jornada, los equipos técnicos analizaron las condiciones necesarias para lograr la integración efectiva de los sistemas de navegación terrestre con los sistemas que operarán en órbita. Esta integración se beneficiará de la experiencia técnica de todas las entidades que respaldan la iniciativa.
Carlos Gutiérrez, director del Laboratorio de Innovación, se mostró optimista con el cronograma. Puntualizó que la CAR avanzará con paso firme en los estudios, diseños, ensamblaje y pruebas de la estructura final del satélite. La expectativa es tener esta estructura lista en un plazo menor a dos años. Con este logro, la CAR honrará su compromiso de convertirse en la primera autoridad ambiental del país en contar con un sistema satelital propio de monitoreo ambiental, dedicado a la protección y conservación del patrimonio natural de Colombia.