*UCundinamarca en Soacha inicia nuevo pregrado que transformará la topografía. Solo dos instituciones universitarias ofrecen el programa en Colombia. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta este 15 de abril.
Se trata de una propuesta académica fundamental en el futuro de la formación profesional en todo el país.Asunto importa consiste en que el programa se encuentra disponible en la extensión Soacha.
Representa una apuesta estratégica por la transformación del territorio a través del conocimiento científico y tecnológico. Además, se consolida como una alternativa única en la región, al ser ofrecida actualmente por tan solo dos instituciones en Colombia.
- Interesante: Soacha celebró el Global Bird Day con avistamientos masivos
Con una sólida base en disciplinas como la matemática, la física y la geometría, el pregrado está diseñado para formar profesionales capaces de analizar y representar el espacio geográfico de manera abstracta, utilizando herramientas de última generación.
UCundinamarca en Soacha

La cartografía digital, el catastro moderno, los sistemas de información geográfica (SIG), los datos geoespaciales y otros recursos tecnológicos, hacen parte del enfoque integral del plan de estudios. Estos responden a los desafíos contemporáneos del ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y la sostenibilidad ambiental.
Según Jorge Enrique Guerrero Ruiz, coordinador del programa, la iniciativa académica es ideal para jóvenes con vocación científica y pasión por comprender las dinámicas del territorio. “Se trata de una carrera para quienes buscan transformar su entorno desde el análisis técnico y la innovación. En un país donde esta oferta es escasa, es un verdadero privilegio liderar esta formación”, señaló.
Además, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, John Alexander Moreno Sandoval, resaltó la importancia de este lanzamiento como una herramienta clave para el fortalecimiento del talento regional. “Este programa no solo amplía la cobertura de la educación superior en Soacha, sino que impulsa una formación transhumana, con visión tecnológica y sostenible, alineada con el futuro que demanda el país”, indicó.
El programa en Ingeniería Topográfica y Geomática no solo responde a las necesidades del presente, sino que proyecta una educación pertinente para el siglo XXI. Además, guarda línea con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), que promueve la Universidad. Con inicio de clases previsto para agosto, este nuevo pregrado representa una oportunidad invaluable para transformar la forma en que se entiende, estudia y planifica el territorio colombiano.
Sobro el particular, la Universidad de Cundinamarca entregó nota periodística elaborada por Alejandro García Suárez de la Oficina Asesora de Comunicaciones:
Nuevo pregrado en Soacha transforma la topografía

Ingeniería Topográfica y Geomática, un innovador programa de pregrado con inscripciones abiertas hasta el 15 de mayo. La institución le apuesta a la innovación educativa con el nuevo programa de Ingeniería Topográfica y Geomática, ya disponible en la extensión Soacha.
Esta propuesta académica, única en la región y ofrecida solo por dos universidades en el país, busca formar profesionales capaces de transformar el territorio a partir del análisis geo-científico y el uso de tecnologías avanzadas.
Este nuevo pregrado se enfoca en el desarrollo de soluciones sostenibles para el ordenamiento territorial, mediante el uso de datos geoespaciales, cartografía digital, catastro, sistemas de información geográfica (SIG) y otros componentes tecnológicos claves para el futuro del país.
Jorge Enrique Guerrero Ruiz, coordinador del programa, explicó que esta es una gran oportunidad para los jóvenes que sienten afinidad por las matemáticas, la geometría y la física, y que están interesados en representar de manera abstracta el territorio y sus dinámicas espaciotemporales. "Es un privilegio liderar esta formación, especialmente en un país donde son escasas las instituciones con esta oferta académica", afirmó.
Dirigido a quienes desean especializarse en áreas como planimetría, altimetría, geodatos y catastro, este programa está alineado con los retos actuales del desarrollo urbano, rural y ambiental en Colombia.
El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, doctor John Alexander Moreno Sandoval, destacó que esta iniciativa marca un hito en la formación de profesionales transhumanos, preparados con herramientas de última generación. “Con este programa ampliamos la cobertura en educación superior y fortalecemos el talento regional con una mirada tecnológica y sostenible”, agregó.
Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de mayo de 2025, y el primer grupo de estudiantes comenzará clases en agosto, durante el segundo periodo académico del año. Toda la información sobre el programa y su proceso de inscripción está disponible en el siguiente enlace: https://goo.su/ssldf
Este nuevo programa refleja el compromiso de la Universidad de Cundinamarca con el desarrollo regional, el fortalecimiento de la educación pública y la apuesta por una formación pertinente, innovadora y alineada con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) y las necesidades del siglo XXI.