*Soacha: fases II y III de TransMilenio avanzan de acuerdo a lo planeado. Si todo sigue bien, las obras serán inauguradas en julio del próximo año. En total, las inversiones desbordan los $1.5 billones calculadas inicialmente.
Los nuevos reportes fueron entregados por el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, al suministrar aspectos generales sobre el desarrollo de los trabajos en plena marcha.
A la fecha, según las mismas declaraciones, los trabajos han sido ejecutados en un 59.5% y contiene algunos ajustes relacionados con el manejo de las aguas lluvias y otras soluciones fundamentales.
La estación al extremo sur y los patios del Portal quedarán en el sector de El Vínculo, en límites con Sibaté, una extensión que inicia en San Mateo. Son 4.4 kilómetros adicionales anexados al proyecto dirigido a entregar soluciones prácticas a los inconvenientes de movilización de pasajeros.
Soacha: TransMilenio y las fases II y III

Un punto sobre el cual enfatizó Rey Ángel tiene que ver con los recientes inconvenientes generados por la temporada invernal. “Esta importante infraestructura incluye la construcción de un colector de aguas lluvias que atraviesa la ciudad por debajo de la Autopista Sur”, señaló. Esas afectaciones golpean de manera especial a las comunas Uno y Seis de acuerdo a la misma exposición oficial.
La línea de tubería, es decir el colector, tendrá una extensión de 3.6 kilómetros, 1.8 ya instalados mediante la técnica y uso de las conocidas “tuneladoras”. Como parte de esta troncal, “también hemos construido 2 km de calzada mixta y 1,9 km de calzada exclusiva para TransMilenio”, enfatizó.
El colector, fundamental dentro de esta etapa de las fases II y III de TransMilenio, demandan inversiones cercanas a los $128 mil millones ya asignados acudiendo al presupuesto del departamento. Tiene una extensión de 3.6 kilómetros y profundidades que oscilan entre los 4 y 11 metros. Las aguas lluvias serán depositadas en el río Bogotá.
La “megaobra” es hoy uno de los proyectos de infraestructura más importantes en ejecución en el departamento según estiman analistas especializados en esta clase de propuestas.
Obra de movilidad y drenaje pluvial
El proyecto se constituye en una propuesta integral y estratégica dirigida a solucionar serios problemas de tránsito y desplazamiento de cerca de 1 millón de usuarios habitantes en Soacha y el centro del departamento.
La estructura fue incorporada al proyecto hace dos años. Hoy, ya cuenta con un avance del 50 %; han sido instalados 1,8 kilómetros de tubería a una profundidad de entre 4,5 y 11 metros.
Su construcción, cuyo valor asciende a $128 mil millones, es financiada en su totalidad por la Gobernación de Cundinamarca según insiste el mandatario seccional Rey Ángel. “La construcción de TransMilenio a Soacha no es solo una solución a la movilidad, sino una solución estructural al manejo de las aguas lluvias. Es una obra pensada a 30 años”.
En cuanto a las obras viales, a la fecha han sido construidos “2 kilómetros de calzada mixta y 1,9 kilómetros de calzada exclusiva para TransMilenio”. Sin embargo, la ejecución del colector ha generado ciertas restricciones en la integración de los tramos de calzada, dado que las cámaras de lanzamiento de las “tuneladoras” interrumpen su continuidad.
Aspectos fundamentales consisten en la implementación de puentes peatonales en los sectores de La 18 y en El Altico, al igual que en Ducales y el Humedal Compartir, cuya culminación está prevista para octubre de este año.
De la misma formal, en el sector de Alfa, en septiembre y, para marzo de 2026, se proyecta la entrega del puente vehicular de la calle 22, una de las estructuras más solicitadas por las comunidades. Así mismo, en septiembre, se dará inicio a la cimentación de las estaciones sencillas e instalación de sus estructuras metálicas. Para diciembre, el proyecto deberá alcanzar un 80 % de ejecución.
Una deuda histórica con Soacha
La extensión de TransMilenio en la ciudad vecina hacia el sur de Bogotá en territorio de Cundinamarca, viene siendo propuesta por las comunidades a lo largo de las últimas décadas.
Hace 12 años, tras marcados retrasos, conflictos contractuales y falta de coordinación institucional, comenzó a tomar forma el proyecto. Sin embargo, su infraestructura de transporte presenta demoras frente al incremento de la población y al volumen de tránsito vehicular. Durante más de una década, los habitantes han tenido que soportar embotellamientos, largas filas para abordar los buses articulados y un sistema colapsado, especialmente en horas pico.
Así, la fase II y III de la troncal buscan, precisamente, responder a esta necesidad apremiante. Busca garantizar una mejor movilidad para más de 400 mil usuarios potenciales, que diariamente se desplazan entre Soacha y Bogotá sobre la Autopista Sur.
El gobernador Rey confirmó que la inversión total de la obra asciende a $1,5 billones, y destacó que se trata de una apuesta estratégica por la transformación de la región. “Estamos invirtiendo en esta obra integralmente, totalmente. He dado la instrucción de aumentar las labores de supervisión y tener un seguimiento continuo y estricto. Soacha merece mejorar su movilidad rápidamente”, afirmó.
Por su parte, el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, viene acompañado las inspecciones y avances del proyecto, en coordinación con la Gobernación y la empresa contratista encargada de la ejecución del mismo.
De acuerdo con el cronograma oficial, la obra deberá estar finalizada en julio de 2026, momento en el cual se espera su entrada en operación. Este proyecto no solo beneficiará directamente a los residentes de Soacha, sino también a quienes transitan desde Sibaté y el sur de Cundinamarca y el país, hacia Bogotá y otras zonas de influencia a lo largo de la Autopista Sur.