Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Secretaría de la Mujer llevó a cabo un encuentro de empoderamiento a Agua de Dios

por: Julian Glevez

secretaria-mujer-llevo-cabo-encuentro-empoderamiento-agua-dios

La reciente iniciativa en Agua de Dios reunió en un mismo espacio a diversas entidades públicas y organizaciones orientadas a atender situaciones de violencia de género y promover el acceso a derechos fundamentales. La actividad fue liderada por la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de Cundinamarca en conjunto con el Mecanismo Departamental de Abordaje de Violencias Basadas en Género, evidenciando el esfuerzo institucional por ofrecer espacios de atención integral en temas de equidad.

La feria se destacó por su enfoque integral, orientado no solo a brindar acompañamiento jurídico, psicológico y psicosocial, sino también a facilitar oportunidades de vinculación educativa y laboral. Este evento propició la interacción de entidades estatales y locales, permitiendo la consolidación de una red de apoyo dirigida a la prevención y atención de casos de violencia basada en género, sin alterar el significado esencial del compromiso por la igualdad.

Atención y empoderamiento en Agua de Dios
Atención y empoderamiento en Agua de Dios

Entre las instituciones que participaron se encontraban tanto entidades departamentales como nacionales y locales. Entre ellas se puede destacar la colaboración de:

• Secretarías de la Gobernación de Cundinamarca: Gobierno, Salud, Desarrollo Social y Familia, y la Mujer.

• Organizaciones nacionales como el ICBF, la Defensoría del Pueblo, el SENA, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional.

• Instituciones locales que incluyeron la Alcaldía de Agua de Dios, la Comisaría de Familia, la Personería y el hospital municipal.

Esta diversidad de entidades permitió que los asistentes accedieran a múltiples herramientas y orientaciones dirigidas a enfrentar y prevenir la violencia con un enfoque de derechos humanos y equidad.

La feria funcionó como un espacio de diálogo donde se ofrecieron diversos servicios y se promovieron iniciativas de transformación social. La presencia activa de las entidades participantes facilitó la difusión de información actualizada sobre la protección de derechos y la atención integral a las víctimas, reafirmando el compromiso del sector público en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

La importancia del evento también se reflejó en la integración de actores económicos locales, especialmente un grupo de emprendedoras que expusieron sus proyectos de autonomía económica. Este componente fortaleció la idea de que la estabilidad económica puede ser un factor determinante para superar ciclos de violencia y puede contribuir al desarrollo de proyectos de vida sustentables.

El programa incluyó sesiones de atención especializadas y talleres temáticos elaborados por equipos compuestos por especialistas en áreas psicosociales y jurídicas. Entre las actividades destacadas se encuentra el taller “Nuevas Masculinidades”, que ofreció herramientas para promover relaciones interpersonales basadas en el respeto y la igualdad. Asimismo, con el enfoque diferencial, la Gerencia LGBTIQA+ desarrolló espacios de asistencia técnica para atender de manera específica las demandas de dicha población.

En cuanto a la atención directa, se ofreció apoyo especializado a través de duplas psicojurídicas y psicosociales, quienes estuvieron disponibles para asistir a los usuarios que lo requirieron. Los servicios prestados abarcaron desde asesorías legales hasta el acompañamiento en procesos de recuperación emocional, fortaleciendo así la red de atención integral en la región.

La gerente de Prevención y Atención a las Violencias de la Secretaría de la Mujer en Cundinamarca, Natalia Casas, expresó la importancia de estos encuentros que han impactado a amplios sectores de la comunidad. Asimismo, se adelantó la organización de nuevas ferias en Nemocón y Pacho para el segundo semestre, lo que ampliará la cobertura de los esfuerzos institucionales. La feria logró la participación de aproximadamente 500 personas, incluyendo estudiantes, mujeres, hombres y personas diversas, consolidándose como un punto de encuentro en el Alto Magdalena para la difusión y aplicación de políticas públicas de equidad y protección.