La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, divulgó las cifras consolidadas de deforestación en Colombia para el año 2023, revelando una notable disminución del 36 % en comparación con el año anterior. Este descenso se refleja en una baja de 123.517 hectáreas deforestadas en 2022 a 79.256 en 2023, destacándose como una reducción significativa en la lucha contra este problema ambiental.
Le puede interesar: Se reconoce en Cundinamarca el trabajo periodístico de la región
El impacto de esta reducción se evidencia especialmente en los departamentos del arco de deforestación amazónico: Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare. Estos territorios, considerados como la puerta de entrada a la Amazonia, mostraron una disminución del 38 %, contribuyendo en gran medida a la reducción nacional de la deforestación.

El Ministerio de Ambiente informó que el total de hectáreas de bosque preservadas asciende a 44.262, lo que representa un avance del 54 % en la disminución de la deforestación acumulada entre 2021 y 2023. No obstante, las causas principales de deforestación, según la entidad, siguen siendo la praderización, las prácticas no sostenibles de ganadería y la construcción de infraestructura de transporte sin planificación adecuada.
Un aspecto relevante en la discusión es que, a pesar del aumento de fenómenos naturales como las chagras de viento en la Amazonía, la región registró la deforestación más baja en los últimos 23 años. Según datos del Minambiente, en 2023 se deforestaron 44.274 hectáreas, en comparación con las 71.185 hectáreas en 2022, lo que se traduce en una reducción del 38 %. Las disminuciones específicas por departamento fueron: 57 % en Meta, 52 % en Putumayo, 34 % en Caquetá y 27 % en Guaviare.
Durante abril, las alertas tempranas ya habían pronosticado una reducción en la deforestación del 25 % al 35 %, impulsada por cifras positivas en los primeros nueve meses del año. Sin embargo, los últimos meses de 2023 y los primeros de 2024 mostraron un aumento en la pérdida de bosques, lo cual es un fenómeno habitual debido a la temporada de sequía, aunque las autoridades no preveían un incremento tan significativo.
Las alertas tempranas indican que en el primer trimestre de 2024, la deforestación aumentó un 40 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este patrón de aumento se debe principalmente a la temporada de sequía, mientras que el segundo trimestre ha mantenido una tendencia baja gracias a las lluvias. El desempeño en el último trimestre de 2024 será decisivo para las cifras anuales.
El arco de deforestación amazónico sigue siendo un punto crítico en estos meses de sequía. Algunos expertos sugieren que las reducciones en los últimos dos años podrían no atribuirse exclusivamente a la acción estatal, sino también al control del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las extintas FARC, en esta región.
Frente a esta hipótesis, Muhamad destacó la importancia de consolidar la presencia estatal en estos territorios y avanzar en las negociaciones de Paz Total, como elementos esenciales para mantener la tendencia a la baja en la deforestación. Además, señaló que los incendios forestales, que suelen aumentar durante las temporadas de sequía, serán un factor clave a considerar durante el segundo semestre de 2024.
La ministra enfatizó que se espera una mayor sequía en la segunda mitad de 2024, lo que podría elevar el riesgo de deforestación. Por lo tanto, instó a las autoridades a implementar acciones preventivas para mitigar este impacto y mantener los avances logrados en la reducción de la deforestación.
Le recomendamos leer: Resultados de las loterías de Colombia, sorteo del 6 de julio: Lotería del Cauca, Lotería de Boyacá y otros sorteos