Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Plan de Sostenibilidad Financiera afronta crisis hospitalaria en Cundinamarca

por: Julian Glevez

plan-sostenibilidad-financiera-afronta-crisis-hospitalaria-cundinamarca

La Gobernación de Cundinamarca, en conjunto con la Secretaría de Salud, ha puesto en marcha una estrategia integral que busca estabilizar la situación financiera de la infraestructura hospitalaria pública del departamento. Bajo el título de "Plan de Sostenibilidad Financiera", esta iniciativa se ha desarrollado en colaboración con la firma internacional PriceWaterhouseCoopers (PwC) y con la activa participación de los directivos de los hospitales regionales. La medida surge en respuesta a desafíos financieros que amenazan la viabilidad de los servicios en las Empresas Sociales del Estado (ESE), generando un escenario que demanda soluciones estructurales sin precedentes.

El contexto en el que se implementa el plan se caracteriza por una serie de dificultades que han afectado al sistema de salud. Las deudas acumuladas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han alcanzado montos superiores a los 1,3 billones de pesos, y en promedio, las EPS abonan únicamente entre el 20% y el 30% del giro corriente por los servicios prestados. Dicho déficit genera un impacto directo en la capacidad operativa de las instituciones públicas, situación que motiva la urgente intervención por parte de las autoridades departamentales.

Plan financiero busca salvar hospitales en Cundinamarca
Plan financiero busca salvar hospitales en Cundinamarca

El análisis realizado por especialistas del área, en conjunto con los gerentes de los 52 hospitales públicos de Cundinamarca, evidenció que a nivel nacional menos del 5% de las ESE mantienen márgenes operativos superiores al 5%. Sin embargo, se registró una mejora significativa en el departamento, ya que en el año 2024, 12 hospitales alcanzaron este indicador en comparación con solo dos en el año anterior. Esta evolución destaca la importancia de la implementación de hojas de ruta individualizadas para cada institución, enfocadas en la optimización de procesos y en la recuperación financiera.

Como parte de la estrategia, se ha dispuesto una coordinación permanente entre las diferentes instancias responsables del control y seguimiento de la situación hospitalaria. El gobernador Jorge Emilio Rey destacó el carácter adaptativo y participativo del plan, enfatizando que las medidas adoptadas buscan prevenir un colapso en el sistema sin perder de vista la necesidad de mantener un servicio de alta calidad en salud. La acción conjunta entre las autoridades, las entidades hospitalarias y el apoyo de consultoras internacionales ha permitido sentar las bases para una respuesta técnica y efectiva ante la crisis.

El Plan de Sostenibilidad Financiera contempla una serie de medidas específicas organizadas en listas de acciones estratégicas, entre las cuales se destacan:

• Evaluación detallada de la situación financiera, operativa y administrativa de cada hospital.

• Establecimiento de hojas de ruta individuales para la mejora de los márgenes operativos.

• Optimización de la facturación y control riguroso del gasto.

• Implementación de mecanismos de seguimiento financiero y recuperación de cartera junto a las EPS.

• Fortalecimiento de la planificación institucional orientada a la eficiencia clínica.

La estrategia alcanza resultados iniciales notables: en menos de tres meses, el 63% de los hospitales ha registrado mejoras en la consolidación de su equilibrio financiero. Indicadores clave, como el EBITDA y el margen neto, han demostrado avances progresivos que permiten inferir una tendencia positiva en la gestión de recursos. Además, se han identificado intervenciones exitosas en la reducción de gastos innecesarios y en la optimización de procesos internos, aspectos fundamentales para la sostenibilidad a largo plazo de los servicios de salud.

La segunda fase del proyecto apunta a un enfoque en la eficiencia clínica y el desarrollo institucional. Las acciones en esta etapa están orientadas a mejorar la calidad en la prestación de servicios sin incrementar los costos operativos, lo cual se contempla mediante estrategias de fortalecimiento en áreas tales como el talento humano y la tecnología médica. Asimismo, se contempla la dotación de insumos y equipos biomédicos, fundamentales para atender las exigencias clínicas del sector hospitalario, lo que refuerza el compromiso del gobierno departamental con la estabilidad y el mejoramiento continuo.

El seguimiento de la implementación del plan se mantiene a través de una mesa de sostenibilidad establecida por la Secretaría de Salud Departamental. Dicho organismo coordina y monitorea el avance de cada hospital, identifica posibles riesgos y adapta las intervenciones en función de las particularidades de cada contexto local. Además, se han instaurado mecanismos específicos para gestionar acciones legales y financieras en situaciones de impago por parte de las EPS, buscando evitar que dichas situaciones afecten la operatividad de las instituciones de salud.

La intervención en Cundinamarca se enmarca en un esfuerzo integral que aúna inversiones históricas realizadas en infraestructura hospitalaria, mejoras en la dotación biomédica y el fortalecimiento de la atención primaria. Estas inversiones son parte de un plan más amplio destinado a asegurar el acceso y la calidad de los servicios de salud para la población, consolidando la idea de prevenir crisis estructurales y atender las necesidades de los usuarios de manera oportuna y efectiva.

Finalmente, la ejecución del Plan de Sostenibilidad Financiera posiciona a Cundinamarca como un referente en la gestión de crisis en el sector salud. A través de un enfoque territorial y de una planificación rigurosa, se aspira a garantizar la continuidad de los servicios y a preservar el derecho fundamental a la salud para todos los habitantes del departamento. La experiencia adquirida mediante esta intervención puede servir de modelo para otras regiones que enfrenten retos similares en sus sistemas de salud, reflejando un camino en el que la coordinación entre entidades y la implementación de estrategias personalizadas son elementos clave para sortear dificultades financieras sin alterar la calidad de la atención médica.