Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Gobierno fija precio mínimo para proteger a arroceros

por: Julian Gelvez

gobierno-fija-precio-minimo-proteger-arroceros

El Ministerio de Agricultura introduce una iniciativa orientada a fortalecer a las familias dedicadas al cultivo del arroz, al establecer un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde. Esta estrategia se enmarca en el régimen de libertad regulada de precios, con la finalidad de que se reflejen de forma transparente las condiciones del mercado nacional y se minimicen posibles pérdidas para los productores.

La resolución busca ajustar la tasación de este producto esencial del sector arrocero en función de la región, atendiendo a factores que influyen en su producción. El enfoque propuesto garantiza que el precio mínimo se diferencie según las condiciones específicas de cada zona productiva, permitiendo una valoración más justa que se corresponda con la realidad del mercado. El documento oficial se encuentra disponible para los interesados en el portal de la entidad gubernamental, facilitando la participación y los aportes desde distintos sectores.

Precio mínimo beneficia a productores
Precio mínimo beneficia a productores

Entre los factores que motivan esta medida se destacan:

• La caída real del precio del paddy verde en comparación con los crecientes costos de producción.

• Los elevados gastos derivados de conceptos como arrendamientos, insumos, logística y consumo de agua.

• La disminución del valor pagado a los productores, con una baja reportada del 11.8% en 2024 y consolidada en el primer semestre de 2025.

Adicionalmente, se ha identificado que el inventario nacional de arroz en junio de 2025 alcanzó unas 534.940 toneladas, lo que implica un incremento del 67,8 % frente al promedio de la última década. Este escenario, que refleja un exceso de oferta en el mercado, resalta la necesidad de ajustar las condiciones de comercialización para evitar desequilibrios en la cadena productiva.

La medida temporal se fundamenta en la urgencia de corregir los posibles precios disociados del mercado, asegurando condiciones de competencia equitativas. La propuesta plantea que agentes económicos relacionados con la comercialización del arroz blanco, tanto mayoristas como minoristas, deben exhibir de forma clara el país de origen en los empaques, en los puntos de venta físicos y en las plataformas digitales transaccionales. Esta disposición busca mejorar la transparencia en la información ofrecida al consumidor.

El Gobierno hace un llamado a los diversos actores de la cadena productiva del arroz, invitándoles a participar en un proceso de diálogo nacional. Se espera que, a través de la coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se puedan alcanzar acuerdos que consoliden una cadena competitiva y organizada.

Dentro de las disposiciones complementarias, el proceso se apoya en el Fondo de Fomento de Arroz, que tiene como objetivo consolidar procesos de tecnificación, innovación organizacional y desarrollo en la comercialización del producto. Estas acciones se consideran fundamentales para regular la oferta y la demanda, contribuyendo a proteger los ingresos de los pequeños productores.

Los pasos a seguir en el proceso de consulta incluyen:

• La revisión del borrador de la resolución por parte de los interesados.

• La verificación de la información que garantice la claridad en la procedencia del arroz blanco.

• El establecimiento de mecanismos de control que aseguren la transparencia en la fijación de precios mínimos.

La nueva estrategia se presenta como una respuesta pragmática a los desafíos que enfrenta el sector arrocero, proporcionando un marco temporal de ajuste que favorezca a los productores sin modificar los fundamentos del mercado nacional. La intervención se orienta a mantener la estabilidad en la cadena primaria del arroz, asegurando condiciones de competencia adecuadas y una oferta comercial más coherente con la demanda del sistema.