*FILBo 2025 y la UCudinamarca. Son 10 las novedades pedagógicas, de formación y pedagogía presentadas por ese centro de formación superior dentro de la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año.
La participación y presencia de la Universidad de Cundinamarca en este, uno de los encuentros de su género más importante en las Américas, corre por cuenta de César Buitrago Quiñones. Es él, el “editor general del sello editorial UCundinamarca”.
Bajo su coordinación, el claustro facilitó la presentación de 10 novedades impresas las cuales se encuentras a disposición de lectores y estudiosos de temas relacionados, entre otros, con lo académico y la literatura.
Los escritos corresponden a diversos géneros como la ética, la vida y la educación; la tecnología, pintura, flora e, incluso, las artes marciales sin dejar de lado asuntos más sensibles como la pedagogía y la academia.
FILBo 2025 y la UCundinamarca

Es esta la tercera participación consecutiva del principal centro de formación de Cundinamarca en la Feria Internacional de Libro de Bogotá, versión 2025.
Su participación fortalece a este centro de formación superior como un referente académico, cultural y científico en uno de los eventos más importantes del ámbito literario y editorial en esta parte del planeta.
La edición 2025 de FILBo, que se realiza en Corferias entre 25 de abril al 11 de mayo, habilitó la presentación de diez novedades editoriales con la impronta de la Universidad de Cundinamarca. Refleja ello su compromiso con la investigación, la innovación, la cultura y la transmodernidad.
Bajo la tutoría de Buitrago Quiñones, este centro de formación acomodó el trabajo de los suyos en el Pabellón 8, nivel 1, stand 1. Allí exhiben las más recientes producciones literarias y académicas desarrolladas por docentes, investigadores y colaboradores de la institución.
Entre las novedades más destacadas se encuentra “Ciencia, tecnología e innovación y ciencia abierta desde el MEDIT”. Se trata de un libro que visibiliza el impacto regional del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), orientado a fomentar una educación inclusiva, pertinente y adaptada a las realidades territoriales.
También sobresale la obra “Miradas bioéticas” de Luisa Johanna Lara Rodríguez, una antología reflexiva sobre la ética en el contexto de los avances tecnológicos y educativos actuales.
En el campo de las tecnologías emergentes, la obra “Industria 4.0, Internet de las cosas, ciberseguridad y aplicaciones” propone una mirada integral sobre los retos de la digitalización en sectores estratégicos como la minería.
A su vez, “Historias de vida de la práctica pedagógica de maestros afectados por el conflicto armado”, escrita por José Pascual Mora García, documenta experiencias conmovedoras de educadores resilientes en Norte de Santander. Le brinda voz a quienes han transformado la adversidad en oportunidades de aprendizaje.
Por su parte, el libro “Iniciación deportiva en el Taekwondo” de Diogo Rodríguez Bezerra y Eduar Ceballos, explora los beneficios físicos, mentales y formativos de esta disciplina. También abordada sus características como deporte olímpico y una herramienta de desarrollo humano integral.
La riqueza cultural de Cundinamarca también se hace presente con “La música que nos une”, una obra de etnomusicología que rescata expresiones musicales rurales de tradición oral, reforzando los lazos intergeneracionales y fortaleciendo la identidad regional.
Del mismo modo, el texto “Crónica de gastronomía ancestral del Valle de Ubaté” es un homenaje a las recetas, técnicas y saberes culinarios que sobreviven como patrimonio inmaterial. Se constituye en una verdadera oda al territorio desde su cocina tradicional.
En el ámbito del bienestar, “Raíces y recuerdos: plantas ornamentales para un ambiente saludable” propone un enfoque interdisciplinar entre Enfermería, Zootecnia e Ingeniería. Busca promover ambientes terapéuticos a través de la botánica, con especial énfasis en el cuidado de los adultos mayores.
La poesía también tiene un lugar protagónico con “La niebla, el delirio” de Cindy Catherine Martínez, un poemario fresco e introspectivo que combina memoria y emoción; invita al lector a adentrarse en paisajes interiores mediante una lírica moderna y potente.
Finalmente, “Territorio anfibio y agroalimentario. La ruralidad cenagosa” surge de una experiencia académica en Caucasia (Antioquia), donde estudiantes de Ciencias Sociales realizaron una cartografía social colaborativa que articula investigación, comunidad y territorio. Esta obra representa la esencia del aprendizaje significativo y de la conexión entre la universidad y los contextos rurales.
La presencia de la UCundinamarca en la FILBo 2025 no solo visibiliza su producción intelectual, sino que ratifica su compromiso con la apropiación social del conocimiento, el desarrollo territorial y la promoción de una cultura viva, diversa e inclusiva.
Otras novedades en la Feria

En esta ocasión, la feria cuenta con España como país invitado de honor, ofreciendo un despliegue de actividades literarias, artísticas y culturales. Fortalecen los lazos entre ambos países y enriquecen la experiencia de los visitantes.
Además de la participación de UCundinamarca, la FILBo 2025 ofrece una amplia agenda con conversatorios, talleres, lanzamientos de libros, presentaciones artísticas y encuentros con autores nacionales e internacionales.
Entre los eventos destacados de este año se encuentra la charla “Narrativas de la posmemoria en América Latina”, donde escritores y académicos analizan cómo el arte y la literatura han reconstruido las memorias del conflicto. También destaca la mesa redonda “Inteligencia artificial y derechos de autor”, que aborda los desafíos éticos y legales de la creación en la era digital.
Otro momento clave de la feria es el homenaje al poeta colombiano Raúl Gómez Jattin, con lecturas colectivas de su obra y una exposición fotográfica que revive su legado literario y humano. La FILBo también dedica espacios especiales a la literatura infantil y juvenil, la diversidad de género y los saberes ancestrales, reafirmando su carácter incluyente y plural.