Con el panorama económico actual como telón de fondo, la propuesta de reforma laboral presentada al Congreso el pasado 24 de noviembre por el Gobierno de Gustavo Petro ha suscitado una respuesta cautelar por parte del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal. En un comunicado dirigido a los miembros de la Comisión VII de la Cámara de Representantes, Cabal abogó por el aplazamiento del debate de la reforma, coincidiendo con el inicio del proceso de negociación para el aumento del salario mínimo de 2024, que arranca el 28 de noviembre.
En la misiva, el representante de los empresarios expuso su visión sobre la inoportunidad de abordar ambas cuestiones de forma simultánea. Argumentó que la confluencia de la reforma laboral con la discusión del salario mínimo podría representar un aumento del 30% a 40% en los costos laborales para el año 2024, un escenario desafiante para el sector empresarial del país.
Cabal también señaló factores adicionales que afectan la estructura de costes empresariales, destacando los altos impuestos, una economía en contracción, tasas de interés elevadas, y la reciente alza en los precios de combustibles y peajes, sugiriendo que estos elementos ya comprometen la generación de empleo formal en Colombia.
En relación con el aumento del salario mínimo, el presidente de Fenalco enfatizó la necesidad de cautela, proponiendo que cualquier ajuste debería estar alineado con la inflación y el índice de productividad para conservar el poder adquisitivo de los trabajadores y evitar efectos inflacionarios adicionales.
Le puede interesar: Cundinamarca: Gobernación realizó Tercer Comité Departamental de Discapacidad
De resaltar es la postura de Cabal respecto a la trascendencia del rol legislativo en estas decisiones, indicando que las reformas como la laboral serán determinantes no solo para el futuro económico, sino también político del país, en tanto que los ciudadanos siguen con interés las acciones del Congreso.
Por otro lado, la intervención de Fenalco subrayó la importancia del procedimiento constitucional y legal que representa la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en las negociaciones salariales, advirtiendo que la reforma laboral, al no haber sido concertada con el sector productivo, complicaría este proceso.
La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia aportó su análisis, apuntando a la persistencia inflacionaria como un contexto desafiante para la negociación del salario mínimo de 2024. Destacó que la proyección de ajuste salarial sería mayor a la inflación interanual de noviembre, con una estimación de incremento cercana al 12%, lo que situaría el salario mínimo en torno a los $1.300.000.
Este organismo también recordó que los efectos de dicha decisión repercutirían en las finanzas públicas, influenciando el pago de la masa salarial del Estado y las cuentas fiscales del próximo año.
Este debate sobre la reforma laboral y el ajuste del salario mínimo se presenta como un punto de inflexión para la economía colombiana, donde las decisiones tomadas tendrán repercusiones significativas tanto para los trabajadores como para la sostenibilidad de las empresas y el equilibrio fiscal del país.
Le recomendamos leer: Álvaro Uribe Se Defiende de Acusaciones y Solicita Versión Libre Ante la Fiscalía y la Comisión de Acusación