En una entrevista con la emisora Novedad Radio, la secretaria de Educación del departamento, Genny Milena Padilla Reinoso, detalló una serie de iniciativas y avances orientados a reforzar el sistema educativo en Cundinamarca, mostrando un compromiso que se extiende a 108 municipios no certificados. Las estrategias anunciadas persiguen optimizar la permanencia escolar, desarrollar proyectos productivos y mejorar la infraestructura de las instituciones.
- Le puede interesar: Fiscalía judicializa 2 hombres involucrados en hurto de vehículo en Villapinzón
La gestión departamental ha abierto hasta el 5 de mayo una convocatoria para financiar proyectos productivos escolares, dirigidos a incentivar iniciativas en agroindustria, alimentos, tecnología, turismo y otras áreas. Cada institución seleccionada dispondrá de un capital semilla de 12 millones de pesos, obtenidos en alianza con la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Secretaría del Agrocampesinado. La convocatoria se culminará con una feria departamental a finales del año, innovando en la forma de promover la creatividad y el emprendimiento en el sector educativo.

Entre las mejoras en infraestructura, el programa “La Escuela Somos Todos” continúa avanzando. Durante el año 2024 se embellecieron 247 sedes educativas con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal. En el marco de la convocatoria 2025 se beneficiarán cerca de 300 sedes más, mediante una inversión total de $4.200 millones. Los criterios para la distribución de recursos se definen de la siguiente manera:
• Cada sede recibirá 20 millones de pesos.
• De este monto, 15 millones son aportados por el departamento.
• Los 5 millones restantes deberán ser gestionados por la comunidad o las administraciones locales.
Avanzando en proyección a futuro, se ha iniciado la construcción del Plan Decenal de Educación 2026–2036. Este plan tiene como objetivo recoger ideas y propuestas de docentes, investigadores y expertos en pedagogía. Los foros institucionales darán inicio el 23 de mayo, abriendo un espacio de diálogo que involucra a todos los actores del sistema educativo y aboga por la participación activa y colaborativa en la construcción de estrategias a mediano plazo.
Asimismo, se ha puesto en marcha una nueva estrategia orientada al fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad en 50 instituciones educativas que obtuvieron bajas puntuaciones en lectura crítica, según los resultados de las pruebas Saber. Las acciones comprenden la dotación de textos, la visita de autores, la realización de talleres con docentes y la organización de un concurso departamental de cuento, lo que permitirá diversificar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.
En el ámbito de la alimentación escolar, se han presentado avances significativos dentro del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Durante esta vigencia, el programa beneficia a más de 200.000 estudiantes, operando bajo tres modalidades específicas que responden a las necesidades de distintos contextos:
• Refrigerio preparado, con entrega a más de 120.000 estudiantes.
• Ración industrializada, orientada a zonas sin capacidad para la preparación de alimentos.
• Almuerzo caliente, diseñado para estudiantes en modalidad de jornada única, beneficiando a más de 65.000 niños y niñas.
Otra propuesta relevante es el modelo “PAE Nuestro”, estrategia comunitaria que se implementa en 11 municipios a través de las Asojuntas. Se espera que para 2025 el modelo llegue a 8.000 beneficiarios en 23 instituciones, consolidando un enfoque participativo que involucra a la comunidad en la mejora de la alimentación escolar. La convocatoria para integrar este modelo permanece abierta hasta el 22 de mayo, ampliando las oportunidades de participación.
Con estas iniciativas, la Secretaría de Educación de Cundinamarca articula de manera integral acciones que abarcan desde el mejoramiento de la infraestructura hasta el fomento de proyectos productivos y estratégicos. Cada acción es parte de un esfuerzo coordinado que involucra a diversas dependencias y actores para avanzar en la cobertura, calidad y permanencia del sistema educativo en el departamento. La diversidad de estrategias presentadas subraya la apuesta institucional por un modelo educativo inclusivo y orientado al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.
La articulación entre estrategias, la colaboración con diversas entidades y la implementación de proyectos a diferentes niveles, confirman la apuesta por transformar el panorama educativo en Cundinamarca, ofreciendo una visión renovada e integral que pretende abrir nuevas oportunidades.
- Le recomendamos leer: Hacienda Cundinamarca impulsa pedagogía y control fiscal