La Gobernación de Cundinamarca ha dado un paso decisivo en la modernización y expansión de la cadena productiva del cacao, consolidando inversiones y alianzas estratégicas que benefician a miles de familias rurales. El avance en la tecnificación y sostenibilidad del cultivo se enmarca en un proyecto coordinado que une esfuerzos locales y nacionales.
- Le puede interesar: Gobierno apoya a arroceros con compra de 3.000 toneladas
Durante el 2024, se destacó la creación de un centro de propagación de material vegetal en Yacopí, una iniciativa que ha recibido una inversión conjunta de $179 millones. Dicho centro ha permitido la producción de 21.500 plántulas de cacao con alta calidad genética, aportando bases sólidas para el fortalecimiento de la producción.

La administración regional ha anunciado la implementación, durante el 2025, de 10 nuevos núcleos de almácigos en Yacopí. El objetivo es alcanzar una meta de 100.000 nuevas plántulas, acompañadas de asistencia técnica permanente para los productores, lo que promete dinamizar y ampliar la oferta de cacao de calidad en la región.
En paralelo a este esfuerzo, se ha firmado un convenio con el Ministerio de Agricultura, cuyo propósito es promover las buenas prácticas agrícolas en diversas localidades. Esta iniciativa contribuye a una producción orientada a la sostenibilidad y a la rentabilidad del cultivo, proporcionando herramientas que aseguren el cuidado ambiental.
El convenio contempla acciones en municipios estratégicos, donde el desarrollo del cacao se ha convertido en un factor importante para la identidad rural. Los municipios en el marco del programa son:
• Caparrapí
• La Palma
• La Peña
• Nilo
• Paime
• Topaipí
• Vergara
• Viotá
• Yacopí
Actualmente, el cultivo del cacao se extiende a lo largo de 7.650 hectáreas sembradas, concentrándose principalmente en Yacopí, Caparrapí, Paime, Nilo y Tocaima. Este cultivo se ha transformado en un elemento esencial para más de 3.500 familias campesinas que dependen de él para su desarrollo económico y social.
En el marco de esta estrategia, se encuentra en proceso de gestión el proyecto “Cacao Productivo”, en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La iniciativa contempla la intervención de 230 hectáreas en seis municipios priorizados, dentro de la estrategia “Mi Finca Más Productiva”, que busca elevar la competitividad del cultivo.
La Gobernación, a través de la Secretaría del Agrocampesinado, reafirma su compromiso con el desarrollo rural basado en un cacao tecnificado, sostenible y con enfoque empresarial. Este esfuerzo se orienta a consolidar un cultivo que, además de generar ingresos, representa la identidad y herencia de una tradición agrícola que sigue evolucionando.
- Le recomendamos leer: Colombia vuelve al Consejo de la FAO