Entre enero de 2024 y junio de 2025, la región de Cundinamarca alcanzó la cifra de 18.441 esterilizaciones en perros y gatos, resultado de un programa ofrecido de manera gratuita. La iniciativa, ejecutada por el Instituto de Protección y Bienestar Animal (IPYBAC), se realiza en diversas zonas del departamento, atendiendo tanto áreas urbanas como rurales y veredales, con una atención especial en comunidades con dificultades de acceso a servicios veterinarios.
- Le recomendamos leer: CAR frena porcícolas por daño ambiental en Pandi y Bituima
Durante el año 2024 se llevaron a cabo un total de 13.137 procedimientos quirúrgicos. Para el mismo período, el balance presentado por la entidad destaca la aplicación de esterilizaciones en distintos segmentos de la población animal, con el fin de prevenir la sobrepoblación y contribuir a un mejor control de la salud pública. El registro se divide entre animales caninos y felinos, así como por género, permitiendo un seguimiento detallado de la intervención.

En 2024 se registraron las siguientes cifras por categoría:
• 4.976 hembras caninas
• 3.918 hembras felinas
• 2.054 machos caninos
• 2.189 machos felinos
En el transcurso de 2025, hasta la fecha establecida en junio, se realizaron 5.304 procedimientos que se distribuyen de la siguiente manera:
• 2.134 hembras caninas
• 1.484 hembras felinas
• 784 machos caninos
• 902 machos felinos
Esta estrategia se enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental “¡Gobernando: Más que un Plan 2024–2028!” y busca minimizar el abandono de animales y prevenir la incidencia de enfermedades de transmisión zoonótica. Las jornadas se articulan con las autoridades locales, reforzando así las acciones preventivas mediante medidas de salud pública y promoción de entornos seguros para la convivencia entre personas y animales.
La implementación del programa se fundamenta en protocolos técnicos y humanitarios, contando con equipos de veterinarios especializados que ejecutan cada procedimiento. Además, el apoyo de alcaldías municipales, organizaciones defensoras de animales, hogares de paso y fundaciones aliadas se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de estas jornadas.
Entre los aspectos destacados de esta intervención se encuentran:
• La cobertura en zonas con altos índices de abandono y crecimiento no controlado de la población animal.
• La utilización de unidades móviles que permiten acercar los servicios a comunidades con necesidades específicas.
• La inclusión de espacios de sensibilización orientados a la tenencia responsable y la promoción del cuidado preventivo.
El IPYBAC ha anunciado la continuidad del servicio, manifestando su intención de ampliar el alcance del programa a más municipios a través de su unidad móvil. Las jornadas se planifican en coordinación con las autoridades locales para asegurar una intervención oportuna y focalizada en áreas de alto riesgo.
- Le puede intersear: Avanza vía alterna en La Calera: obra clave en Cundinamarca