La Gobernación de Cundinamarca será la sede de un encuentro ciudadano crucial el próximo 25 de septiembre. El objetivo primordial de esta reunión es abrir un nuevo espacio de diálogo en la región, destinado a escuchar diversas voces y recoger propuestas concretas que aborden un problema que afecta la vida diaria de miles de habitantes: la movilidad.
Un diálogo para todos los actores viales
Este ejercicio de diálogo abierto ha sido denominado “Voces que suman, la región se mueve”. La convocatoria está dirigida a una amplia gama de actores que conforman la vida vial de la región, incluyendo a ciudadanos en general, ciclistas, motociclistas, conductores de vehículos particulares y públicos, empresas de transporte y operadores logísticos. La participación es considerada fundamental para que cada voz cuente y se convierta en un insumo valioso en la búsqueda de soluciones efectivas. La meta final es transformar la experiencia de viaje de quienes se desplazan entre Cundinamarca y Bogotá.
El reto que enfrenta la región es considerable, respaldado por cifras específicas. Según los datos recopilados en la Encuesta de Movilidad de 2023, en un día común, se registran 233.414 viajes regionales con destino a Bogotá. De este volumen total de viajes, una proporción significativa, el 59%, se realiza utilizando el transporte público. Las motocicletas representan el 17% de estos viajes, mientras que el carro particular constituye el 9%.

La cruda realidad de la congestión
Estas cifras revelan una realidad difícil en los corredores de acceso a la capital. El Observatorio de Movilidad de Bogotá ha documentado que, durante las horas críticas del día, las velocidades de viaje pueden descender dramáticamente. En estos momentos pico, las velocidades máximas apenas alcanzan los 20 kilómetros por hora (km/h), pudiendo incluso descender hasta los 9 km/h.
La congestión vehicular y los consecuentes largos tiempos de viaje no solo causan un gran malestar entre la ciudadanía, sino que también tienen un impacto directo y negativo en la calidad de vida de los habitantes. Luis Lota, director de la Región Metropolitana, enfatizó este punto. Subrayó que este encuentro de diálogo es primordial para construir iniciativas de manera colectiva que realmente permitan mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. El funcionario remarcó que los extensos tiempos de desplazamiento generan un impacto desigual en las personas, ya que restringen las oportunidades a las que los ciudadanos pueden acceder en la capital.
Lota también recordó cuáles son los corredores más afectados. En las horas pico de la tarde, son la Calle 80 y la Calle 13 los que presentan las menores velocidades promedio, oscilando las cifras entre 9 y 20 km/h.
Temas clave y municipios convocados
Es importante destacar que el diálogo convocado por la Gobernación no se limitará únicamente al área inmediata de Bogotá. Contará con la participación activa de los municipios que son parte esencial del hecho metropolitano de movilidad. La lista de municipios invitados incluye a El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Cajicá, Chía, Cota, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.
Durante la jornada del 25 de septiembre, se abordarán cuatro temas centrales con el fin de identificar alternativas integrales que beneficien a toda la región. Estos temas son: el transporte público de pasajeros, la movilidad activa (que abarca la caminata y la bicicleta), el transporte privado, y la logística y carga.
La cita para este ejercicio de construcción colectiva está programada para iniciar a partir de las 9:00 de la mañana en la Gobernación de Cundinamarca. La participación ciudadana en este espacio es clave. La inscripción es completamente gratuita y voluntaria, pero se considera fundamental para quienes deseen formar parte activa de la jornada. Los interesados pueden inscribirse hasta el mismo día del evento, el 25 de septiembre, utilizando el formulario de inscripción.
Con la realización de esta convocatoria, la Gobernación y las entidades articuladas reafirman un mensaje clave: cada voz cuenta en el desarrollo de alternativas. La meta es lograr que los viajes, tanto hacia Bogotá como dentro de la propia región, se conviertan en experiencias más ágiles, más seguras y, sobre todo, más dignas para todos los usuarios del sistema vial. Esta búsqueda de soluciones integrales se enmarca en la necesidad de mejorar la calidad de vida regional frente a los desafíos cotidianos de la congestión y los tiempos de desplazamiento.







