Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Cundinamarca apoya a más de 850 acueductos rurales

por: Julian Gelvez

cundinamarca-apoya-850-acueductos-rurales

En un movimiento estratégico orientado hacia la sostenibilidad y el desarrollo territorial en Cundinamarca, se ha destacado el avance del programa Aqua Fuerza Empresarial, que potencia la gestión del agua y el saneamiento en zonas urbanas y rurales del departamento. Este impulso forma parte de la meta 051 del Plan de Desarrollo Departamental 2024–2028 “Gobernando: Más que un Plan”, enmarcado en iniciativas que buscan combinar la conservación de ecosistemas con la planificación ambiental en 65 municipios.

El reciente seminario certificado “Agua y Saneamiento para el Desarrollo Territorial” reunió a actores técnicos y gestores municipales, abriendo un espacio para la formación especializada e intercambio de experiencias. Durante el encuentro se resaltó cómo el programa está acompañado por más de 850 prestadores de servicios públicos domiciliarios, quienes se laboran por garantizar el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento básico, centrándose en aquellas áreas con mayores retos en cobertura y calidad de servicios.

Asistencia técnica a acueductos rurales
Asistencia técnica a acueductos rurales

La estrategia de Aqua Fuerza Empresarial se sustenta en tres pilares esenciales, los cuales son presentados a continuación en formato de lista para facilitar su comprensión:

• Fortalecimiento Institucional: Incluye la asistencia técnica orientada al cumplimiento de la normativa vigente, la formación en gestión pública y el fomento de capacidades administrativas, además de brindar acompañamiento en procesos de legalización y formalización.

• Eficiencia Operativa: Se enfatiza en la optimización de procesos técnicos y comerciales mediante la realización de diagnósticos, mejoras en la facturación, optimización del recaudo y actualización de sistemas de medición.

• Gobernanza Corporativa: Apunta a la promoción de buenas prácticas organizacionales mediante la instauración de modelos sostenibles para la prestación del servicio, transparencia en la gestión y una mejora en los procesos de toma de decisiones.

Dentro del componente tarifario de la estrategia, se ha implementado el programa Agua a la Vereda, que ha beneficiado a más de 726 prestadores rurales, orientando sus esfuerzos hacia la legalización de tarifas. Esta iniciativa se suma al entrenamiento de 132 prestadores urbanos en las nuevas metodologías tarifarias definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los objetivos marcados pretenden alcanzar la optimización de 800 acueductos en el periodo comprendido entre 2024 y 2027.

Asimismo, ha avanzado la planificación ambiental en diversos frentes. Se han iniciado, hasta la fecha, 29 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), 15 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y 14 Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA). Estos instrumentos técnicos permiten evaluar y pronosticar la calidad del agua, revisar el estado de la infraestructura y coordinar acciones con los planes de ordenamiento territorial, garantizando el cumplimiento de normativas como el Decreto 1553 de 2024.

La implementación de estas medidas se va desarrollando a través de un acompañamiento sólido por parte de Empresas Públicas de Cundinamarca, lo que refuerza el vínculo entre las entidades estatales y la gestión técnica de servicios públicos. Este acercamiento busca mejorar de forma sostenible la calidad de vida de las comunidades, fortaleciendo el sector de manera integral.

De igual manera, la intervención del programa se apoya en la Secretaría de Bienestar Verde de la Gobernación de Cundinamarca, que articula directrices orientadas a la preservación del medio ambiente y la planificación territorial. Esta colaboración interinstitucional representa una oportunidad para dinamizar la implementación de proyectos de agua y saneamiento en la región.

El evento contó con la certificación de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), organismo que avala la calidad técnica del seminario. La resiliencia y el compromiso de las entidades participantes se han evidenciado en el diseño de contenidos y la adopción de metodologías actualizadas en materia de gestión ambiental.