En el contexto de la Semana Internacional de la Seguridad Social, Colombia se encuentra inmersa en un debate activo sobre las reformas de su sistema, abarcando ámbitos fundamentales como salud, pensiones, riesgos laborales y cobertura en general. La conmemoración, respaldada por la ley que celebra el convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, es un espacio para compartir información objetiva acerca de los derechos y deberes relacionados con la seguridad social, además de poner en relieve los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten en la materia.
- Le puede interesar: Normalizado tránsito entre Fusagasugá y Bogotá tras impase en el peaje de Chusacá
Desde la Constitución de 1991 y la promulgación de la Ley 100 en 1993, el país ha experimentado transformaciones significativas en su modelo de seguridad social. Las reformas implementadas, especialmente en el sector de salud, fueron respuestas a problemáticas que incluían baja cobertura, ineficiencia e inequidad en el sistema anterior. Dichos cambios han marcado un antes y un después, permitiendo a la seguridad social colombiana seguir una línea que procura integrar esfuerzos del gobierno y las instituciones para mejorar la calidad de vida de la población.

La transformación en el sector salud es uno de los hitos más evidentes del sistema. Según los datos disponibles, la cobertura en salud creció de un 24% en el año 1993 hasta alcanzar un 97% en el año 2022. Este avance se ha consolidado como un elemento fundamental para garantizar el acceso a atención médica oportuna y la protección financiera de los ciudadanos. El proceso refleja, además, el compromiso de la administración pública por cumplir lo establecido en la Constitución en temas de bienestar y protección de la salud de la población.
En el ámbito de las pensiones, la evolución del sistema presenta aspectos que requieren atención adicional. Aunque se ha observado un crecimiento en el número de afiliados, se destaca la baja tasa de pensionamiento, la cual se sitúa por debajo del 30% en el sistema contributivo. Este escenario genera alarmas en cuanto a la dependencia de determinadas poblaciones, especialmente en lo que respecta a la protección de los adultos mayores, dado el limitado gasto público destinado a este sector en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los retos en pensiones son evidentes si se consideran los siguientes puntos:
- Incremento de la base de afiliados.
- Potenciación de mecanismos que faciliten el acceso a la pensión.
- Evaluación constante del gasto público en beneficio de la seguridad social.
- Búsqueda de soluciones que mitiguen la dependencia en ayudas estatales o familiares.
Por otra parte, el sistema de riesgos laborales ha mostrado una fortaleza considerable al proteger a los trabajadores formales, incluso en momentos críticos como la pandemia. La capacidad del sistema para responder a eventos de alta exigencia resalta la importancia de mantener estructuras sólidas que puedan adaptarse a los cambios en el mercado laboral. Sin embargo, se reconoce el desafío pendiente de extender la cobertura a la población que trabaja en el sector informal y a aquellos que adoptan modalidades de trabajo emergentes, como el teletrabajo.
De manera comparativa, algunos indicadores de salud en Colombia se aproximan a los promedios observados en la OCDE, lo cual resalta los avances en la atención médica. Resulta indispensable, en este contexto, prestar especial atención a la reducción de la mortalidad evitable y a la necesidad de fortalecer el recurso humano, particularmente el personal de enfermería, para mantener y mejorar los estándares de salud en el país. Esta comparación se convierte en un punto de referencia importante para entender la posición de Colombia en el contexto internacional.
El análisis de tendencias globales revela que los desafíos de la seguridad social no son exclusivos del territorio colombiano. Países miembros de la OCDE se enfrentan a problemáticas similares, tales como el equilibrio entre las finanzas públicas y la protección de una población que envejece, el incremento de los costos en servicios de salud y la adaptación a un mercado laboral en constante transformación. Dentro de este escenario internacional, se han planteado diversas iniciativas y propuestas innovadoras para enfrentar estos retos, entre las que se pueden destacar:
• Modelos de fondos de reserva de pensiones inspirados en los países nórdicos.
• Estrategias de descentralización de servicios de salud, como las implementadas en zonas rurales de Francia.
• Pensión básica garantizada, adoptada en países como Corea del Sur, para combatir la pobreza en la vejez.
• Esquemas que priorizan la calidad en la atención médica, similar a algunas prácticas observadas en Alemania.
• Programas de universalización de medicamentos, implementados en Canadá y Chile, para cerrar brechas en la cobertura sin comprometer la sostenibilidad del sistema.
La conmemoración de la Semana Internacional de la Seguridad Social permite además reflexionar sobre las diferentes experiencias y estrategias adoptadas tanto a nivel nacional como internacional. Este espacio de diálogo y análisis reúne a funcionarios, expertos y representantes de diversas instituciones, con el fin de intercambiar conocimientos y buscar caminos que fortalezcan la protección social. La participación en estas actividades destaca la importancia de la colaboración intersectorial para abordar los desafíos presentes y futuros.
Los actores involucrados en la evolución y consolidación del sistema de seguridad social en Colombia –gobierno, entidades financieras, especialistas y el sector empresarial– continúan trabajando en conjunto para fortalecer el marco normativo y operativo de la protección social. La experiencia acumulada durante décadas y las comparativas internacionales ofrecen diversas perspectivas que enriquecen el debate en torno al futuro del sistema. El análisis detallado de estos aspectos invita a un escrutinio constante de los procesos y al desarrollo de estrategias en conjunto.
- Le recomendamos leer: Empresa de Aguas y Aseo de Subachoque fortalece servicios de agua aseo y alcantarillado