Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

CAR inaugura la primera planta de compostaje en Colombia que transforma el buchón

por: Redacción Cundinamarca

car-planta-compostaje

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha marcado un hito de innovación ambiental en las inmediaciones de la laguna de Fúquene al poner en marcha la primera planta de compostaje en Colombia dedicada a transformar el buchón (Eichhornia crassipes) en un fertilizante orgánico mineral 100% natural.

Este proyecto, concebido como una solución basada en la naturaleza y un ejemplo tangible de circularidad, se integra directamente en el Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2024-2027 de la Corporación.

La planta se encuentra ubicada específicamente en el sector Guantancuy del municipio de Fúquene. Yacir Ramírez, director de Infraestructura Ambiental de la CAR, informó que esta infraestructura abarca más de 6.500 metros cuadrados y requirió una inversión que superó los 12 mil millones de pesos. Ramírez calificó el proyecto como "innovador y sostenible para el país y Sudamérica”.

Proceso técnico del buchón de la CAR

El proceso de transformación del buchón es altamente técnico. Luego de ser extraído de la laguna, el material llega a un primer hangar para las fases iniciales de secado, picado y apilamiento.

Posteriormente, se traslada a otros dos hangares donde se mezcla con microorganismos eficientes. A partir de allí, el material se somete a un estricto control de monitoreo, registrando parámetros cruciales como temperatura, volumen, humedad, oxígeno y pH.

Este proceso se repite en ciclos de 75 días para asegurar la bioseguridad del producto y una aireación adecuada.

La etapa final incluye el tamizado, donde se eliminan partículas gruesas con maquinaria especializada, y el empaque en bultos de 40 kilos.

Es crucial destacar que el producto final ya fue certificado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a finales de 2024 como fertilizante orgánico mineral.

Capacidad productiva y usos del nuevo bioabono

El director Ramírez subrayó la capacidad productiva del proyecto: se estima que en los primeros 15 meses de operación, la planta generará más de 5.200 toneladas de fertilizante, lo que equivale aproximadamente a 130.000 bultos, con una producción diaria cercana a los 600 bultos.

Este bioabono será utilizado en la recuperación de suelos degradados, en actividades pecuarias y agrícolas, y en proyectos de restauración ecológica, consolidando la economía circular.

De problema ambiental a solución sostenible

El buchón es una amenaza ambiental, considerada por la UICN como una de las 100 especies exóticas e invasoras más agresivas, ya que bloquea los flujos hídricos y pone en riesgo la biodiversidad acuática al disminuir la oxigenación del agua.

Sin embargo, la planta, al contener hasta un 90% de agua, permitió a los técnicos de la CAR diseñar un bioabono que funciona como un hidroretenedor natural.

Este atributo mejora la estructura, porosidad y conductividad del suelo, aumentando su productividad y su capacidad de retención de agua, siendo ideal para combatir la degradación y las sequías.

La iniciativa se integra al modelo de recuperación del complejo lagunar Fúquene–Cucunubá–Palacio, que ya cuenta con más de 1.400 hectáreas recuperadas, incluyendo 60 hectáreas intervenidas solo en 2025.

Esto protege los servicios ecosistémicos para más de 650.000 habitantes. Ramírez concluyó que este es un "verdadero hito de innovación ambiental" que convierte un problema histórico en una oportunidad de sostenibilidad.