La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha tomado un papel activo en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad 2025, un escenario cultural que se distingue por la integración del arte, la sostenibilidad y la participación ciudadana. El propósito central de la participación de la CAR es robustecer la cultura del agua y el cuidado del medio ambiente, utilizando la expresión artística y la educación como vehículos de transformación.
Talleres que sembraron conciencia en la Bogotá rural
La estrategia de la CAR se lleva a cabo en colaboración con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) de Bogotá. En el marco de esta alianza, se ha desarrollado una serie de talleres pedagógicos dirigidos específicamente a instituciones educativas de la Bogotá rural, además de talleres diseñados para la comunidad general.
En estos espacios formativos, los estudiantes, a través de conversaciones y recorridos guiados, han explorado en profundidad la relación vital entre el ser humano y el agua. La meta es que los participantes logren comprender el valor incalculable del agua como fuente de vida y su rol crucial como eje de la sostenibilidad ambiental. La Subdirectora General de Cultura y Gobernanza Ambiental de la CAR, Nidia Riaño, enfatizó la potencia del arte como herramienta, destacando que “El arte es un lenguaje poderoso para despertar conciencia. A través de estas experiencias buscamos que las personas comprendan que cuidar el agua es cuidar la vida misma, y que todos tenemos un papel en su preservación”.
De los dibujos infantiles a un performance colectivo
Estas jornadas creativas han proporcionado una plataforma única para que niños, niñas y jóvenes se expresen libremente. Utilizando diversas herramientas artísticas como el dibujo, la pintura y el movimiento corporal, los participantes han representado cómo imaginan y perciben los ríos, lagunas y quebradas que forman parte indispensable de su entorno.
Los mensajes y las obras artísticas generadas por estos jóvenes participantes en los talleres serán la inspiración directa para un significativo performance colectivo. Este performance estará dirigido por el artista Héctor Zamora y se llevará a cabo el 8 de noviembre a las 3:00 p.m., justo frente al antiguo edificio del Icfes. En este acto, los participantes se unirán para utilizar el arte como medio para representar la profunda conexión entre la naturaleza, el agua y la comunidad.
El aula ambiental móvil llega a la Bienal
Además de las actividades creativas y el performance, la CAR reafirmará su compromiso ambiental durante la Bienal con la presencia de su Aula Ambiental Móvil Urbana los días 8 y 9 de noviembre. Este es un espacio interactivo y pedagógico que ha demostrado su eficacia, habiendo recorrido ya más de 12 mil kilómetros en el territorio CAR y acercando la educación ambiental a más de 15 mil personas. En su presentación en la Bienal, esta aula permitirá a los visitantes experimentar de forma vivencial cómo incluso las pequeñas acciones cotidianas tienen un impacto directo y contribuyen al ahorro y uso eficiente del agua, además de coadyuvar a la reducción de la huella ecológica personal.
La agenda institucional de la CAR en la Bienal también abarca un espacio académico. En este foro, la corporación compartirá su vasta experiencia institucional en educación ambiental y discutirá cómo la integración estratégica del arte funciona como una herramienta fundamental para la transformación cultural necesaria para un futuro más sostenible. Con estas iniciativas, la CAR demuestra su compromiso con la construcción de una cultura ambiental participativa, posicionando la creatividad y el arte como aliados estratégicos para la protección de los recursos naturales y la garantía de la seguridad hídrica regional.







