Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

70 quemados por pólvora en Bogotá y grave accidente en Cundinamarca

por: Julian Glevez

70-quemados-polvora-bogota-grave-accidente-cundinamarca

En un preocupante repunte de incidentes relacionados con la manipulación de pólvora, las autoridades de Bogotá han revelado un aumento significativo en el número de personas quemadas durante esta temporada de fin de año. Según las cifras de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), ya se han registrado 70 personas con quemaduras, lo que representa un incremento del 42,86% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Lo más alarmante es que de estas víctimas, 27 son menores de 18 años y 43 son adultos, lo que ha generado un llamado urgente a tomar medidas para frenar esta tendencia creciente.

Le puede interesar: CAR entrega predio para megacolegio ambiental en Sutatausa

Gerson Bermont Galvis, secretario Distrital de Salud, ha destacado que, a pesar del incremento de los casos, las autoridades han redoblado los esfuerzos en inspección, vigilancia y control. Estos esfuerzos están dirigidos a mitigar los riesgos de lesiones por pólvora y la intoxicación por licor adulterado. Entre los focos de sus acciones están las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. Bermont enfatizó la importancia de que las alcaldías locales se sumen a estas actividades para mejorar su efectividad.

Accidente grave por fósforo rojo en Cundinamarca
Accidente grave por fósforo rojo en Cundinamarca

Para monitorear la situación, se ha establecido un sistema de reportes diarios a través de la plataforma Salud Data, que ofrece información sobre operativos, medidas sanitarias y controles aplicados a alimentos, bebidas alcohólicas y juguetes. Hasta la fecha, se han incautado y destruido 61 litros de bebidas alcohólicas adulteradas, 101 kilos de alimentos y 132 litros de otras bebidas. El secretario reiteró la importancia de evitar el uso de pólvora, especialmente por parte de niños, niñas y adolescentes, y exhortó a celebrar de manera segura.

Por otro lado, las estadísticas del año pasado subrayan que los artefactos más comúnmente involucrados en accidentes fueron voladores, totes, volcanes, luces de bengala, cohetes y pitos. Las lesiones más frecuentes afectaron las manos, rostro, ojos, pies, cuello, genitales y áreas sensibles como las axilas. Además, las autoridades advierten sobre la posibilidad de intoxicaciones por ingestión de fósforo blanco, especialmente en menores de dos años. Desde 2010, se ha implementado una vigilancia intensificada de estos eventos a nivel nacional, que se activa desde el 1 de diciembre hasta la segunda semana de enero del año siguiente.

En el departamento de Cundinamarca, la situación no es menos preocupante. Un grave incidente de pólvora ocurrió recientemente en la vereda Compra Baja del municipio de Pacho. Una explosión en una polvorera dejó a una persona gravemente herida, que perdió varias falanges de ambas manos y sufrió una herida abierta en la ingle. Las investigaciones preliminares se centran en verificar si el establecimiento cumplía con los permisos necesarios para operar.

Las estadísticas en Cundinamarca, proporcionadas por el Cuerpo Oficial de Bomberos, reportan 21 personas lesionadas por pólvora en 16 municipios, que incluyen a Soacha, Madrid, Suesca, entre otros. De los afectados, 16 son adultos y 5 son menores de edad, con una distribución de tres niños, tres niñas, diez hombres y cinco mujeres. Más de la mitad de los casos registrados están asociados con el consumo de alcohol, y seis de las víctimas requirieron hospitalización.

La situación se agrava con la distribución geográfica de los casos, que se han reportado en múltiples municipios, mostrando un patrón disperso pero preocupante de uso indebido de pólvora. La variedad de artefactos pirotécnicos involucrados y el contexto de consumo de alcohol sugieren un enfoque multidimensional para abordar esta problemática, logrando así una disminución en la ocurrencia de estos lamentables eventos.

Con el objetivo de reducir los incidentes, las autoridades continúan enfatizando la necesidad de educación y concienciación sobre los riesgos asociados con la pólvora. Los esfuerzos se orientan a fomentar celebraciones seguras y responsables, instando a la población a optar por alternativas que no comprometan su seguridad ni la de su entorno.

En conclusión, la escalada de quemaduras y accidentes relacionados con la pólvora en Bogotá y Cundinamarca es una realidad preocupante que requiere la acción coordinada de las autoridades, comunidades y ciudadanos. La implementación de medidas de prevención robustas y una supervisión más estricta son esenciales para proteger la salud y el bienestar de la población durante estas festividades.

Le recomendamos leer: http://La CAR logra 300 acuerdos de conservación con usuarios del programa UPS