Colombia atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas del año, fenómeno que, sumado a las bajas temperaturas y a la posible llegada del fenomeno de La Niña hacia finales de 2025, crea un escenario propicio para la circulación de virus y el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas (IRA).
De acuerdo con el doctor Salvador Mauricio Niño, subdirector de telemedicina de Emermédica, no solo los niños menores de cinco años y los adultos mayores son los más afectados; los adultos jóvenes, entre 18 y 30 años, representan el tercer grupo etario con mayor incidencia de IRA en el país. En esta población, los casos más frecuentes son gripe, resfriado común y COVID-19, que pueden presentar fiebre, tos, congestión nasal y dolor de garganta.

Según cifras de Emermédica, en el rango de edad entre 25 y 31 años, las consultas por enfermedades respiratorias agudas representaron el 32 % de los casos atendidos durante 2024. En lo corrido de 2025, las infecciones respiratorias continúan encabezando la lista de motivos de atención médica domiciliaria, con un 28 % de consultas, principalmente en Bogotá, Medellín y Bucaramanga.
Entre los factores que aumentan el riesgo de que una IRA derive en neumonía en adultos jóvenes, se encuentran enfermedades preexistentes como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística e insuficiencia cardíaca. También influyen la falta de esquemas de vacunación actualizados incluyendo la antigripal, el refuerzo contra la tosferina y la antineumocócica y la predisposición genética a ciertas infecciones respiratorias.
- Le puede interesar: Ejército Nacional abre convocatoria para prestar servicio militar en Bogotá y Cundinamarca
La institución advierte que, debido al rol frecuente de los adultos jóvenes como cuidadores de niños pequeños y personas mayores, es fundamental tomar medidas de prevención para evitar contagios y complicaciones en estas poblaciones vulnerables.
Signos de alarma que requieren atención médica inmediata por las lluvias
Emermédica señala que, ante las actuales condiciones meteorológicas caracterizadas por lluvias persistentes, nubosidad densa y masas de aire frío, es importante reconocer los síntomas que exigen atención profesional oportuna:

• Dificultad para respirar o sensación de falta de aire, que puede manifestarse como respiración rápida, superficial o con esfuerzo.
• Dolor en el pecho al respirar o toser, que podría indicar inflamación de las vías respiratorias.
• Ruidos anormales al respirar como sibilancias (sonidos agudos y silbantes) o estridor (sonido áspero y grave).
• Fiebre alta y persistente superior a 38.5 °C que no cede con medicamentos o dura más de dos días.
• Cansancio excesivo o decaimiento que limite las actividades diarias.
• Coloración azulada en labios, uñas o piel, indicativa de baja oxigenación.
• Expectoración con sangre o pus, posible señal de infección bacteriana.
• Vómitos persistentes o dificultad para alimentarse o hidratarse.
• Somnolencia excesiva o dificultad para despertar.
• Convulsiones o ataques, especialmente si duran más de cinco minutos o se presentan por primera vez.

El doctor Niño enfatiza que la detección temprana y el tratamiento adecuado son determinantes para prevenir complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria, daño pulmonar permanente o incluso la muerte.
- Le puede interesar: EPZ y Universidad de los Andes fortalecen gestión e innovación en servicios públicos
Emermédica recomienda utilizar servicios de atención médica domiciliaria o telemedicina para reducir el riesgo de contagio en salas de urgencias y evitar largas esperas, especialmente en momentos de alta demanda. Estas modalidades permiten un diagnóstico rápido, un plan de tratamiento ajustado y seguimiento cercano, factores esenciales para una recuperación segura.