En una iniciativa pionera para el fortalecimiento académico y socioeconómico del Amazonas, el Ministerio de Educación de Colombia, junto con la Universidad Nacional y la Gobernación del Amazonas, han estampado su firma en un memorando de entendimiento. Este esfuerzo conjunto marca un hito en la búsqueda de una educación superior inclusiva y de calidad, enfocada en superar las brechas históricas de desigualdad en la región.
Le puede interesar: Cundinamarca: Cayó jefe de banda delincuencial que operaba en el Alto Magdalena
El acuerdo, celebrado en Leticia, capital del Amazonas, el 22 de febrero de 2024, es un claro reflejo del compromiso gubernamental con el desarrollo educativo, en línea con los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Este plan busca, entre otros, mejorar significativamente la infraestructura y el ofrecimiento académico de la Universidad Nacional en el Amazonas, añadiendo programas y carreras que respondan a las necesidades y retos específicos de esta biodiversa región.

Una mirada al convenio revela un enfoque estratégico hacia la innovación y la investigación, consideradas pilares fundamentales para el progreso regional. Además, se enfatiza la importancia de estrechar las relaciones entre la comunidad académica y el tejido social del Amazonas, con el objetivo de favorecer un desarrollo armonioso y sostenible.
Detrás de esta alianza, se encuentra la voz de la Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, quien subrayó el carácter equitativo de esta iniciativa, destinada a romper con las desigualdades al brindar una educación superior de calidad en áreas tradicionalmente marginadas.
La estrategia 'Universidad en tu territorio', impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, se alinea con este proyecto, proyectando que en 2024 aproximadamente 87,000 nuevos estudiantes se incorporarán a sistemas educativos públicos superiores. Este incremento en el acceso a la educación superior es posible gracias a los Planes Integrales de Cobertura (PIC) y los fondos asignados por el Gobierno Nacional, evidenciando un compromiso firme con la transformación educativa del país.
Este acuerdo no solo es un paso adelante en la mejora de la calidad de vida de los habitantes del Amazonas, sino también una muestra del potencial sin explotar que posee la región en términos de conocimiento y desarrollo sostenible. Con estas iniciativas, el Amazonas se perfila como un referente en la educación superior, enfocada tanto en la preservación ambiental como en el crecimiento socioeconómico regional.
Le recomendamos leer: Cundinamarca: Capturan a los responsables de masacre en zona rural de Mosquera







