En el marco de un año que se consolida como histórico para la innovación científica, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia ha lanzado una convocatoria que busca impulsar iniciativas de alta envergadura en inteligencia artificial y tecnologías cuánticas. Este nuevo llamado se suma a un contexto de posicionamiento estratégico en el ámbito regional, potenciado por el reciente nombramiento del país como presidencia pro tempore de la CELAC, lo cual fomenta la articulación de estrategias que fortalezcan la presencia de la nación en la revolución tecnológica. La invitación se enmarca en un esfuerzo del Gobierno del Cambio por conectar la ciencia y la tecnología con la transformación social, trabajando en la consolidación de un ecosistema que fomente el desarrollo del talento, la infraestructura y la diplomacia científica.
La iniciativa, denominada ColombIA Inteligente, propone la inversión de 20 mil millones de pesos para financiar proyectos de hasta 1.500 millones de pesos cada uno, destinados a resolver problemáticas sociales, ambientales y productivas mediante la aplicación de tecnologías avanzadas. Este programa, orientado a democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial y ciencias cuánticas, apuesta por la generación de soluciones que atiendan desafíos territoriales en diferentes regiones del país. La convocatoria establece dos ejes temáticos principales: uno enfocado en inteligencia artificial y otro en ciencias y tecnologías cuánticas, permitiendo así el abordaje de líneas estratégicas diferenciadas. Entre estas últimas se destacan áreas como el procesamiento cuántico de la información y las comunicaciones seguras, la sensórica cuántica y la metrología, así como el desarrollo de soluciones orientadas a la energía sostenible y la explotación de minerales estratégicos.
Durante el lanzamiento de la convocatoria, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación resaltó la importancia de abrir la mente colectiva a las fronteras más avanzadas del conocimiento científico. En este sentido, destacó la conformación de un grupo de expertos integrado por académicos de prestigiosas universidades nacionales, quienes han colaborado en la elaboración de los primeros términos de referencia de la convocatoria. La ministra enfatizó que el entramado de aliados no se limita a actores locales, ya que se ha establecido una alianza de ciencias cuánticas que une esfuerzos con países de diversas regiones, entre los que se incluyen Canadá, Estados Unidos, China y múltiples naciones de Latinoamérica. Dicho grupo de trabajo será fundamental para orientar las estrategias que impulsen la transferencia y adopción de tecnologías de punta en el sector.
Le puede interesar:Lucho Herrera: “Rechazo de manera enfática las imputaciones”
La presentación del proyecto incluyó un repaso a varias acciones estratégicas impulsadas en el ámbito de la revolución científica, las cuales están alineadas con las políticas de Ciencia e Innovación orientadas por misiones. Se destacaron varios aspectos relevantes sobre las inversiones y proyectos desarrollados durante la gestión del Ministerio, entre los que se pueden enumerar los siguientes avances:
• Generación de capacidades en inteligencia artificial, con una inversión superior a 64.160 millones de pesos y la financiación de 164 proyectos de I+D+i.
• Formación de alto nivel y promoción de estancias posdoctorales, que sumaron un total de 439.000 millones de pesos invertidos en vínculos estratégicos con entidades como COLFUTURO, FULBRIGHT e ICETEX, junto con colaboraciones con universidades locales.
• Desarrollo de habilidades en ciencia, tecnología e innovación en 5.800 niños, niñas y adolescentes mediante el programa Colombia Robótica, materializado en la apertura de 29 laboratorios STEAM en 13 departamentos y respaldado por una inversión de más de 8.500 millones de pesos.
• Movilización de 870 mil millones de pesos en el transcurso de tres años para impulsar proyectos en áreas estratégicas como la soberanía sanitaria, la bioeconomía y el bienestar social, entre otros campos esenciales para el desarrollo nacional.
En el escenario geopolítico, el presidente de Colombia ha resaltado la importancia de articular esfuerzos a nivel regional para construir una red robusta de instituciones de investigación y universidades con alto nivel académico. Desde su posición como presidente de la CELAC, se plantea la construcción de un circuito neural que conecte a los mejores investigadores de América Latina, fomentando la generación y consolidación de fondos que impulsen el avance del conocimiento en temas clave, tanto en inteligencia artificial como en tecnologías cuánticas. Estas acciones, delineadas en una hoja de ruta colaborativa, buscan posicionar a Colombia como un referente regional sin alterar la esencia del compromiso científico y tecnológico que guía las políticas del gobierno actual.
Por otro lado, en el marco de la transformación en el sector científico, se han adoptado medidas adicionales para expandir el alcance de la investigación y la innovación en distintas áreas. Estas medidas comprenden inversiones significativas destinadas a fortalecer la infraestructura, promover la movilidad académica y facilitar colaboraciones internacionales. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:
• La articulación de proyectos de alta relevancia que inviten a la cooperación entre universidades, empresas y organizaciones locales, creando un ecosistema integrado y multidisciplinario.
• La promoción de alianzas estratégicas que permitan la transferencia y adaptación de tecnologías emergentes, especialmente en áreas donde la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas puedan ofrecer soluciones concretas a problemas locales.
• La planificación de eventos y encuentros científicos que reúnan a expertos internacionales y nacionales para intercambiar conocimientos y establecer redes colaborativas, esenciales para el fortalecimiento de la investigación en el país.
La convocatoria ColombIA Inteligente se presenta como una herramienta fundamental para abordar los desafíos contemporáneos mediante soluciones basadas en ciencia y tecnología. El programa, además de financiar proyectos de alto impacto, se propone impulsa la formación de alianzas estratégicas conformadas por una institución de educación superior, una empresa nacional y tres organizaciones locales, lo cual refuerza el compromiso de integración y trabajo conjunto. La duración de cada proyecto es de 18 meses, tiempo durante el cual se espera desarrollar soluciones innovadoras que respondan a problemáticas específicas en diversas regiones del territorio colombiano.
Dentro de las líneas temáticas sobre las cuales girará esta convocatoria se contemplan aspectos críticos para el desarrollo tecnológico, entre los que se enfatizan: el uso y procesamiento de la información a través de algoritmos de inteligencia artificial, el impulso a la ciberseguridad mediante comunicaciones seguras basadas en tecnologías cuánticas, la implementación de sensores avanzados para mejorar la precisión en mediciones y la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles. La convocatoria abre espacios para que investigadores, empresas y organizaciones locales establezcan sinergias que permitan el desarrollo de soluciones integrales, facilitando la transferencia de conocimientos y apoyando la política nacional de una inteligencia artificial ética y sostenible.
El ambiente del lanzamiento contó con la participación de más de 400 asistentes, entre ellos rectores, investigadores, estudiantes de maestría, representantes de semilleros, empresarios, actores de empresas tecnológicas y miembros de organizaciones comunitarias. Así mismo, se destacó la presencia de congresistas y funcionarios del Gobierno del Cambio, lo que evidencia el interés y el compromiso de diversos sectores en fortalecer la investigación y la innovación en Colombia. La diversidad de participantes subraya el carácter inclusivo y colaborativo de esta política pública, que busca articular a diferentes actores para la generación de un impacto medible en el desarrollo social y productivo del país.
Para facilitar la participación de los interesados, el Ministerio ha dispuesto un portal en línea en el que se pueden realizar las postulaciones hasta el 26 de mayo de 2026. La plataforma oficial, www.minciencias.gov.co, ofrece acceso a la información detallada relativa a formatos, requisitos y criterios de evaluación, garantizando transparencia en el proceso. Además, aquellos que deseen revisar la transmisión del lanzamiento y conocer de primera mano las explicaciones de los funcionarios podrán acceder al material audiovisual a través del enlace https://youtube.com/live/cx7-pue0WMs?feature=share, lo que reafirma el esfuerzo del Ministerio por mantener un canal abierto de comunicación con la ciudadanía y el sector científico.
Lre recomendamos leer: Atentado a policías en Melgar, Tolima: capturado primer sospechoso