Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Atención: Gremio de conductores anuncia movilización en Bogotá en demanda de reformas en política de movilidad

por: Sala de Redacción

amplio-sector-conductores-anuncia-movilizacion-bogota-demanda-reformas-politica-movilidad

Una variedad de gremios de conductores de Bogotá han anunciado la realización de una movilización el martes 16 de septiembre, con el objetivo de expresar su inconformidad frente a la gestión actual de la Secretaría Distrital de Movilidad. Diferentes sectores vinculados al transporte, incluyendo moteros, conductores de aplicaciones, transportadores de carga, domiciliarios, y transportadores escolares, declararon su intención de participar en la jornada de protesta, a la que se han sumado líderes del sector como el concejal Julián Forero, conocido en el ámbito ciudadano como ‘Fuchi’.

La decisión de coordinar esta movilización surge a partir de la percepción, compartida por los diversos gremios, de que existe una “persecución” por parte de las autoridades encargadas del control vehicular, así como la imposición de fotomultas y la falta de interlocución efectiva entre la administración distrital y los representantes de los conductores. Los participantes argumentan que las políticas vigentes afectan negativamente su actividad diaria y solicitan que se generen espacios formales de diálogo y concertación para mejorar las condiciones en el sector.

El concejal Julián Forero, destacado por su papel como vocero de los moteros en la capital y por haber impulsado debates sobre transporte en la arena política, hizo pública su invitación a una masiva participación ciudadana a través de sus redes sociales. El cabildante manifestó que la protesta responde al cansancio ante lo que considera una administración ineficaz por parte del alcalde Carlos Galán y su equipo de la Secretaría de Movilidad. Su mensaje busca sumar a los distintos sectores que confluyen en el conflicto, incluyendo a aquellos afectados por comparendos, usuarios de plataformas digitales, y quienes laboran en el ámbito del transporte urbano formal e informal.

La convocatoria ha sido respaldada por numerosos voceros gremiales, quienes insisten en que la movilización se realiza con el ánimo de solicitar una administración “justa” e incluyente. Entre las demandas destacan la necesidad de mecanismos legales que permitan a los gremios tener voz y voto en las decisiones que afectan la movilidad de Bogotá, así como el establecimiento de garantías de seguridad y respeto a los derechos de los conductores durante la jornada de protesta.

En relación con el desarrollo de la movilización del próximo martes, los organizadores han indicado que aún se encuentran definiendo los puntos de concentración y el recorrido que seguirá la marcha. Sin embargo, han hecho pública una lista de motivos que sustentan la decisión de marchar, entre las que se incluyen inconformidades con la política de comparendos, la demora en la expedición de normativas que garanticen representación gremial, la percepción de excesiva presión tributaria y el descontento ante la problemática de las cámaras de fotodetección automatizada.

Le puede interesar: “Pedaleando por un Sueño” en Cundinamarca: 5 mil ciclistas por niños con cáncer

Entre los principales motivos de la protesta enunciados por los conductores y agremiaciones participantes se encuentran los siguientes puntos:

- Disconformidad con la gestión de comparendos y fotomultas.

- Solicitud de firma de un decreto que formalice la participación de conductores en decisiones clave.

- Críticas al alcalde Galán por priorizar el recaudo y sanción sobre estrategias de reducción de accidentalidad.

- Presuntos abusos por parte de agentes de tránsito.

- Demandas de regulación y control más transparente sobre cámaras de foto detección.

- Reclamos por el impacto de los trancones en la calidad de vida.

- Señalamiento de obras inconclusas y abandono de infraestructura.

- Falta de estrategias claras para manejo de tráfico y contingencias en el transporte público.

- Situación crítica de barrios con problemas de movilidad y olvido estatal.

El crecimiento del parque de motocicletas en la ciudad ha sido un factor determinante para la actual coyuntura. Según registros, en la última década el número de motos en circulación ha alcanzado aproximadamente 2,5 millones, ubicando a la capital como una de las ciudades con mayor presencia de motociclistas. Este sector ha adquirido una influencia creciente que se traduce en la capacidad de articular bloqueos significativos y de influir en la elección de representantes, como evidenció el apoyo recibido por el concejal Julián Forero.

Cundinamarca, Soacha, transporte, Bogotá

De acuerdo con cifras oficiales, cerca del 8 % de los desplazamientos diarios en Bogotá se realizan en motocicleta, lo que equivale a aproximadamente 885.000 viajes cada día. Esta dinámica ha elevado a los motociclistas al rango de actores clave en el debate sobre la movilidad y ha generado la necesidad de establecer mecanismos institucionales de interlocución entre las autoridades y el sector.

Como respuesta a la problemática planteada, Forero ha promovido la creación de espacios de discusión y participación entre los gremios de conductores, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Movilidad. Durante el último año, se llevaron a cabo al menos cinco mesas de trabajo enfocadas en analizar aspectos como la regulación de plataformas digitales para servicios de transporte en moto, y la gestión de los índices de accidentalidad en este grupo poblacional.

Las discusiones han girado en torno a dos temas principales: la utilización de motocicletas en servicios no autorizados por la normativa vigente y la gestión de la accidentalidad, que muestra cifras notables en siniestralidad vial. En este contexto, se ha planteado la necesidad de crear órganos de participación permanentes, semejantes a los ya existentes para otros colectivos, como los ciclistas.

En esa línea, uno de los avances institucionales más recientes ha sido la radicación del proyecto de acuerdo 157 de 2025, que propone la creación del Consejo Distrital y Consejos Locales de Motociclistas y Conductores. Estos espacios han sido concebidos para tener carácter consultivo y ofrecer a los delegados gremiales un canal formal para incidir en la formulación de políticas públicas y ejercer control social sobre la gestión del sector movilidad, replicando modelos ya implementados en otras áreas urbanas de la ciudad.

Le recomandamos leer: Plan de protección animal en Cundinamarca: “Una Sola Salud – Un Solo Bienestar”