La reciente modificación en las condiciones de movilidad impuestas por la Administración Distrital de Bogotá para vehículos particulares no matriculados en la capital ha desatado una respuesta inmediata y formal por parte de los líderes de la Sabana de Norte. La Alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome Rincón, una de las mandatarias de los municipios con mayor flujo de ingreso a la capital, ha elevado una petición al Alcalde Carlos Fernando Galán para que reevalúe la decisión.
La medida central impuesta por Bogotá, anunciada en noviembre de 2025 y que regirá a partir del primer semestre de 2026, establece una restricción de Pico y Placa para los vehículos con matrícula foránea. Estos automotores tendrán prohibido el tránsito dos sábados al mes, en un horario extendido desde las 06:00 a. m. hasta las 09:00 p. m..
- Interesante: CAR Cundinamarca libera 32 animales recuperados, consolidando una reserva clave para la biodiversidad regional
Restricción sabatina y aumento al 50% en "Pico y Placa Solidario"
Adicionalmente a la restricción sabatina, la política distrital contempla un fuerte incremento en la tarifa del permiso “Pico y Placa Solidario” para estos mismos vehículos, la cual pasará de un 20% a un 50% adicional sobre el costo base.
La Alcaldía de Bogotá justifica estas medidas argumentando que cerca del 30% de los vehículos que circulan diariamente en la ciudad no están matriculados allí, lo que genera una pérdida de ingresos tributarios significativos que podrían financiar la movilidad local.
Jácome advierte sobre el impacto en la vida cotidiana de millones de personas
Sin embargo, la Alcaldesa Jácome Rincón ha manifestado públicamente que esta nueva política es recibida con gran preocupación en la región, pues afecta directamente la vida cotidiana de sus habitantes. En su comunicación a Galán, la mandataria de Cajicá recordó la estrecha conexión que existe entre la capital y los municipios aledaños.
Jácome enfatizó que la restricción sabatina afectará a millones de personas y, de manera específica, a cientos de ciudadanos de Cajicá que utilizan su vehículo particular para desplazarse a Bogotá por motivos laborales, académicos o esenciales. El exgobernador Jorge Rey también se pronunció anteriormente en contra de la medida, calificándola de "discriminatoria".
Diálogo regional: La solución que buscan los municipios de la Sabana
El propósito de la solicitud de Cajicá es claro: evitar que una medida diseñada para financiar la movilidad capitalina termine obstaculizando la dinámica social y económica de la Región Metropolitana, donde miles de familias de Cundinamarca se movilizan hacia Bogotá cada fin de semana. La petición formal se centra en la apertura de un espacio de diálogo entre la capital y los municipios de la Sabana para exponer los argumentos a favor y en contra de la norma, buscando un acuerdo que beneficie realmente a todos los ciudadanos de la región.







