Las monedas digitales respaldadas por el dólar ya representan casi la mitad de las compras cripto en el país, consolidando a Colombia como un referente regional en innovación financiera.
Colombia está experimentando una transformación silenciosa pero profunda en la manera en que sus ciudadanos manejan el dinero. Lo que antes era dominio del efectivo o del billete verde tradicional, hoy está siendo reemplazado por stablecoins como USDC y USDT, criptomonedas con paridad 1:1 frente al dólar estadounidense que están ganando terreno como medio de ahorro, transacción y resguardo financiero.
Según análisis recientes, el 48% del total de criptomonedas adquiridas en Colombia en 2024 correspondió a stablecoins, una cifra que ubica al país como el segundo mayor comprador de estos activos en la región, por encima de potencias como Brasil y México.
Este auge de las stablecoins en Colombia coincide con una marcada caída en el uso de efectivo, que se redujo un 11,7% entre 2020 y 2024, según cifras del Banco de la República. A medida que la economía se digitaliza, los colombianos migran hacia soluciones más ágiles, seguras y rentables para gestionar su dinero.
Entre los beneficios más destacados están la portabilidad —que permite movilizar grandes sumas desde cualquier dispositivo—, la seguridad frente a robos físicos y la accesibilidad para comprar desde pequeñas cantidades sin depender del sistema bancario tradicional.
Rentabilidad, inclusión y protección patrimonial
Otro factor que impulsa esta tendencia es la posibilidad de obtener rendimientos de hasta un 4% anual al mantener stablecoins en billeteras digitales compatibles con tecnología blockchain. Este atractivo adicional convierte a estas monedas en una herramienta no solo funcional, sino también estratégica para quienes buscan rendimiento sin exposición a la alta volatilidad.
Además, plataformas locales permiten a los colombianos adquirir estas monedas de forma directa, sin necesidad de casas de cambio físicas ni procesos burocráticos, lo que facilita la inclusión de nuevos perfiles de usuarios, incluyendo personas sin experiencia previa en criptomonedas.
La firma Chainalysis, en su análisis sobre geografía cripto global, también subraya que el uso de stablecoins en Colombia responde a una lógica de resguardo patrimonial frente a la incertidumbre económica.
A diferencia de Bitcoin u otros activos volátiles, los dólares digitales ofrecen mayor estabilidad, convirtiéndose en una alternativa viable para el ahorro familiar y la planificación financiera.