Por: Alejandro
Los siguen en el escalafón Facatativá, Cajicá, Madrid y Girardot de acuerdo a los reportes difundidos dentro de la sesión convocada para dar a conocer los resultados de las estrategias de convivencia y seguridad ciudadana en el departamento. La misma sesión permitió conocer los resultados de la operación de la línea 123 como herramienta para disminuir los casos de agresión y solución a las diferencias dentro de las comunidades.
Igualmente fueron dadas a conocer las estrategias sobre la implementación del Código Nacional de Policía en el centro del país particularmente en lo relacionado con los comparendos pedagógicos previstos como parte de la socialización de la norma en Cundinamarca.
Sobre el primer aspecto el documento señala que este año han sido registradas 596 llamadas relacionadas con violencia intrafamiliar de las cuales el 56.38% corresponden a Soacha seguido de Fusagasugá, 9.6%; Mosquera, 6.71; Facatativá, 6.4; Cajicá y Madrid con porcentajes inferiores al 5%, Girardot por debajo del 4% y Funza con un 2.68%
En cuanto a la utilización de la línea 123 el reporte señala que entre el pasado primero de enero y la fecha el 24% de las comunicaciones han sido bromas asunto que el nuevo Código de Policía y Convivencia, en su Artículo 35, castiga con multas de hasta $786.880.
Sobre los costos de este servicio el cuerpo uniformado en Cundinamarca señaló que las 47.462 comunicaciones recibidas representan un costo de $10.208 millones, monto al cual hay que sumarle $32.205 millones perdidos correspondientes a las llamadas suspendidas o colgadas antes de que el operador diedra respuesta.
Al respecto el secretario de gobierno de Cundinamarca, Buenaventura León, hizo un llamado a la ciudadanía, para que se dé buen uso de esta línea de atención a emergencias, con el fin de no perder tiempo y dedicar la atención de llamadas a personas que realmente presenten una urgencia e incluso conduzcan a evitar la pérdida de una vida.