Por: Alejandro
En iguales condiciones se encuentran Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Cauca, Antioquia, Casanare, Huila y Quindío de acuerdo a los reportes de la Contraloría General. Dijo que al revisar el manejo financiero de esos dineros encontró en total diferencias de $207 mil millones entre los saldos reportados por los departamentos y los correspondientes extractos bancarios.
Explicó que encontró esas diferencias luego de adelantar una revisión de una muestra representativa a manos de expertos del organismo, quienes igualmente hallaron diferencias por el orden de los $47.855 millones entre los rendimientos financieros de esos mismos recursos.
Al respecto indicó que a diciembre del año pasado los informes indican que estos fueron de $319.864 millones, pero en los extractos bancarios se observan $48 mil millones más, es decir no reportados en los datos que deben ser entregados a la Contraloría.
En concreto y de acuerdo a los reportes, a diciembre del 2.014 los departamentos y municipios reportaron en el Sistema de Monitoreo y Control, Seguimiento y Evaluación, un saldo en cuentas bancarias de $7,08 billones. Sin embargo, al comparar esta información con la reportada por los bancos el saldo asciende a $7,29 billones, con la cual se tiene una diferencia de $207 mil millones de pesos. El sistema financiero tiene más dinero que el reportado por las Gobernaciones.
La diferencia más cuantiosa se encontró en el departamento del Meta, que reportó un saldo de $1,35 billones y los extractos bancarios indican que su saldo realmente es de $1,46 billones, lo que señala una diferencia de $108.296 millones.
Le siguen, en diferencias, los departamentos de Boyacá ($55.792 millones), Santander ($10.232 millones), Cesar ($8.395 millones, Cauca ($6.164 millones), Norte de Santander ($5.829 millones), Antioquia ($5.315 millones), Casanare ($3.887 millones), Huila ($3.095 millones), Quindío ($2.881 millones) y Cundinamarca ($2.666 millones), entre otros.