Por: Andres Quintero
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), diseñó un plan de abastecimiento para la región central, ante una posible crisis de hambre aguda en el país.
Con el plan, La RAP-E le apuesta a la transformación de los sistemas alimentarios para atender la crisis que se presenta en las cadenas de comercialización: aumento de precios de los productos y escasez de insumos en el centro del país.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), plantea una hipótesis de un crítico panorama de hambre aguda para 7.3 millones de colombianos.
Según el gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), Ricardo Agudelo Sedano, se busca brindan soluciones a la problemática.
El gerente aseguró “El Plan ha sido diseñado como un instrumento de política pública que permite avanzar en coordinar las acciones en la región, hacerlas más eficientes y sostenibles. Este documento fue construido con todos los actores de la cadena (ciudadano, productores, comerciantes, transportadores) y avanzar hacia una gobernanza ampliada”.
La necesidad latente, implica repensarse los sistemas alimentarios globales en aras de que se configuren desde un enfoque territorial, como lo ha diseñado y puesto en marcha la RAP-E, con el objetivo dar respuesta a las necesidades de sus territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, y dinamizar estas economías locales.
¿Qué promueve el Plan?
Teniendo en cuenta que en la región se encuentran el 52% de los páramos del país, el plan presentado por la RAP-E ubica al agua como columna vertebral de la producción agrícola.
Así mismo, concibe dentro de su implementación, la reducción de la huella de carbono a través de la promoción de circuitos cortos de comercialización y el fortalecimiento de las capacidades de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.
La implementación del plan también involucra a los más de 750.000 productores campesinos de la Región Central, ofreciéndoles la oportunidad de participar en la estrategia de Compras Públicas y en el registro, gratuito, al Sistema de Información ‘Sumercetienda’.
Le recomendamos leer: CAR Cundinamarca investiga afectación a vegetación nativa en Chiquinquirá