Por: Omar Gamboa
Gobierno creará fondo especial para financiar las compras de terrenos y otros gastos relacionados con el programa. La negociación será adelantada con “cualquiera” que quiera vender sus predios.
Por ahora el gobierno Petro aspira a adquirir 3 millones de hectáreas para su distribución entre campesinos. Los labriegos también recibirán recursos para iniciar sus tareas productivas.
El escenario quedó dispuesto tras la firma de acuerdos entre el Ejecutivo Nacional y Fedegán este fin de semana. Se trata de un pacto que le abre paso a una de las más ambiciosas propuestas gubernamentales.
Son “tres millones de hectáreas más de producción, fundamentalmente de alimentos. Sería una verdadera revolución agraria en Colombia”, observó el Mandatario durante la firma de los compromisos con el presidente de Fedegán, José Feliz Lafaurie, en la Casa de Nariño.
- Interesante: Colombianos, tras “mina” inmobiliaria en Miami
De acuerdo a datos oficiales, de los 114 millones de hectáreas existentes en el país, 39 millones son aprovechables en la producción de alimentos y materias primas. Actualmente, solo 5.3 millones están siendo aprovechadas.
Recursos adicionales para la producción agraria
Dentro de las declaraciones y en el marco de los acuerdos en referencia, el proceso debe tener créditos o ayudas económicas que financien la actividad agropecuaria. “Esa tierra tiene que tener crédito”, observó la Casa de Nariño en comunicación oficial.
Además, debe contar con transferencia de tecnología y mecanismos de comercialización de la producción. Igual, el plan contempla estimular la “asociatividad regional que nos permita saltar hacia la agroindustria”.
Todo el proceso hace parte de la propuesta Petro por darle vitalidad a lo que llama “Paz Total en Colombia”. Pretende materializar la Reforma Agraria definida en los recientes Acuerdos de Paz. “Es la decisión libre de los poseedores de tierra, dedicados a las ganaderías extensivas, de vender una parte de tierras fértiles que tienen un mejor uso en el mundo agropecuario”.
Misión común
La materialización de estos acuerdos será adelantada conjuntamente por el Gobierno Nacional y Fedegán. Sin embargo, uno de los más grandes obstáculos es la falta de recursos.
Algunos observadores estiman que el plan demandará dineros por el orden de los $4 billones de pesos; como mínimo. “… indudablemente, lo más difícil es conseguir los dineros para que a un ritmo de unas 500 mil hectáreas anuales pudiéramos avanzar y, fundamentalmente, para que exista una especie de “combo”, de conjunto de aplicaciones sobre la tierra que se vende”.
La distribución de los terrenos
El manejo y distribución de las tierras dentro del campesinado, afros e indígenas correrá por cuenta del Fondo Nacional de Tierras. La institución fue creada dentro del Acuerdo Final de Paz.
A su vez, el Ministerio de Agricultura creará una Mesa de Trabajo que comenzará a operar en corto tiempo. Del grupo harán parte Fedegán y, en función de acompañamiento, el Banco Mundial y la Misión de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.
Pedirán investigar desaparición de dineros oficiales
Simultáneo a estos a nuncios, otros sectores volvieron a llamar la atención sobre la desaparición de dineros para la paz y programas como éste de distribución de tierras.
La senadora Esmeralda Hernández anuncio demandas contra el expresidente Iván Duque y varios de sus subalternos, como presuntos responsables de la pérdida de millonarios dineros. Dice que la suma podría llegar a los $3 billones repartidos en el pago de coimas entre alcaldes, posiblemente algunos congresistas e intermediarios.