*Incendio estructural en Fusagasugá, Cundinamarca, fue eliminado oportunamente. Con extintores y baldes con agua, la comunidad logró eliminar las llamadas desatadas por causas materia de evaluación.
La emergencia se presentó la mañana de este lunes (8 a.m. 7 de julio 2025) en el primer piso de una vivienda ubicada sobre la carrera 2 con calle 1, de acuerdo a reportes de Bomberos en esta ciudad.
Según las primeras evaluaciones, las llamas, por fortuna, fueron eliminadas gracias a oportuna intervención de los vecinos quienes usaron elementos de primera mano para detener y eliminar el fuego.
- Interesante: EMSERFUSA impulsa campaña de cultura ciudadana
Paralelamente, una mujer, habitante de la edificación en emergencia, al igual que su mascota, fueron evacuadas y atendidas por grupos de socorristas quienes hicieron presencia en el lugar del evento.
Incendio estructural en Fusagasugá

Aspectos generales de lo ocurrido se conocieron mediante reporte del Cuerpo Oficial de Bomberos en esta ciudad. Dijo que el caso fue reportado hacia las 8 y 25 a.m. tras lo cual entró en acción un equipo especial que se desplazó al punto del evento.
Según el informe preliminar, al llegar al sitio, los bomberos encontraron un incendio en fase inicial que afectaba una habitación del primer piso. El evento, en muy buena parte, había sido contenido gracias a la intervención, la solidaridad y rápida acción del vecindario.
Voluntarios utilizaron extintores portátiles y baldes con agua mientras llegaban los organismos de socorro. Esa acción detuvo las llamas evitando que se propagaran a otras áreas de la casa o inmuebles cercanos.
En el lugar se encontraba la propietaria de la vivienda, quien sufrió una crisis nerviosa y signos de intoxicación por inhalación de humo. Los bomberos procedieron a asegurar la escena y retirar a la mujer para brindarle atención prehospitalaria; simultáneamente verificaron las condiciones de su mascota, un canino que, afortunadamente, no presentó afectaciones.
Durante la inspección, los bomberos identificaron daños en el cielorraso de PVC, cortinas, un televisor, vidrios, paredes, una bicicleta elíptica y otros enseres que resultaron afectados por el fuego y el calor. También se tomaron registros fotográficos como parte del proceso de investigación para determinar el origen de la conflagración, cuyas causas aún son materia de análisis.
Tras la liquidación total de los puntos calientes con extintores de agua a presión y una revisión detallada del inmueble, los bomberos regresaron a su estación sin novedades adicionales. Según evaluaciones iniciales, las llamas no comprometieron la estructura general de la vivienda, evitando así un desenlace más grave.
Otros eventos similares

El evento de la fecha refrescó emergencias similares a lo largo de los últimos meses en Fusagasugá y Cundinamarca. Hace dos años largos, en enero de 2023, un incendio de particular magnitud consumió parte de una vivienda en el barrio Fusacatán al occidente de la ciudad.
La emergencia arrojó pérdidas materiales por el orden de los 30 millones de pesos, aunque sin víctimas mortales. Las causas en ese caso estuvieron relacionadas con un corto circuito en un tomacorriente.
De manera similar, en agosto de 2022, una conflagración en un conjunto residencial del municipio de Soacha dejó como saldo la destrucción total de dos apartamentos y afectaciones en varios más. Las llamas se propagaron fácilmente debido a la abundante presencia de material inflamable.
En Zipaquirá, en octubre de 2021, se registró otro caso: un incendio en un restaurante del centro histórico obligó a evacuar a más de 40 personas y dejó cuantiosas pérdidas materiales. La conflagración se habría originado por el sobrecalentamiento de una freidora industrial.
Recomendaciones para evitar incendios
Las autoridades y cuerpos de bomberos piden a la comunidad tener en cuenta una serie de medidas para reducir el riesgo de incendios en viviendas y locales comerciales:
-Revisar las instalaciones eléctricas: Mantener en buen estado el cableado eléctrico, evitar sobrecargar los tomacorrientes y desconectar aparatos que no se estén usando.
-Instalar detectores de humo: Estos dispositivos permiten detectar un incendio en su fase inicial y alertar oportunamente a los ocupantes del inmueble.
-Contar con extintores operativos: Tener al menos un extintor por piso, revisar su fecha de vencimiento y capacitar a los habitantes sobre su uso.
-Evitar materiales inflamables cerca de fuentes de calor: No dejar cortinas, papeles, plásticos u otros objetos cerca de estufas, hornillas o velas encendidas.
-Planificar rutas de evacuación: Diseñar y practicar un plan familiar para evacuar la vivienda en caso de emergencia.
-Supervisar el uso de velas y hornillas: Apagar las velas al salir de la habitación o al dormir, y no abandonar la cocina mientras se preparan alimentos.
-No permitir que niños jueguen con fuego o encendedores: Educar a los menores sobre los peligros de manipular elementos que puedan iniciar un incendio.
-Reportar a tiempo cualquier conato de incendio: Llamar de inmediato a los bomberos a través de la línea 119 o al número de emergencias local.
Para las autoridades y organismos de emergencias, resulta importante mantener la cultura de la prevención; gran parte de los incendios estructurales podrían evitarse si son adoptan medidas básicas de seguridad.