Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

En alistamiento de primer grado Cundinamarca contra el Coronavirus

por: Sala de Redacción

en-alistamiento-de-primer-grado-cundinamarca-contra-el-coronavirus
El virus ha cobrado la vida de 2.715 personas hasta el momento y 78.064 casos confirmados, según el último balance ofrecido por la Comisión Nacional de Sanidad en China. Las autoridades de Salud de Brasil confirmaron primer caso de esta epidemia en América Latina, el diagnóstico inicial de coronavirus de un brasileño residente en Sao Paulo. Por su parte la Gobernación de Cundinamarca envió una circular a los 116 alcaldes del departamento, entidades territoriales de salud, IPS públicas y privadas con el fin de adoptar protocolos de prevención. La Secretaría de Salud de Cundinamarca señaló en un comunicado que se considerarán casos probables de Coronavirus, pacientes con fiebre igual o superior a 38°C y tos, con cuadro de infección respiratoria aguda grave y además que haya vivido o visitado alguna de las áreas confirmadas con circulación del virus, especialmente Wuhan (Provincia Hubei en China) o que hayan entrado en contacto con algún caso confirmado. El documento indica Teniendo en cuenta el pico por presencia de enfermedades respiratorias que atraviesa el país y ante la presencia en diferentes partes del mundo del Coronavirus o COVID-19, incluido el caso identificado recientemente en Brasil, el gobernador de Cundinamarca Nicolás García Bustos impartió instrucciones a los más de 2.800 prestadores de servicios de salud, IPS públicas y privadas, profesionales independientes y empresas de transporte de pacientes, entre otros, para que implementen inmediatamente los protocolos de atención establecidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud. Así mismo, el Secretario de Salud de Cundinamarca, Gilberto Álvarez Uribe, agregó que se mantendrá constante vigilancia a la red pública de prestadores de servicios para que esta observe una permanente preparación en relación con la atención de enfermedades respiratorias asociadas a los picos provocados por cambios climáticos entre las semanas epidemiológicas de la 7 a la 30 (9 de febrero al 25 de julio) y entre las semanas 40 y 50 (27 de octubre al 12 de diciembre), al igual que al trabajo que se viene adelantado en materia de prevención y control del Dengue, especialmente en los 62 municipios endémicos para esta enfermedad. Además, anunció la destinación de recursos especiales para la promoción del autocuidado en corresponsabilidad con la prevención en dirección a  la consulta médica oportuna, el lavado constante de manos, el uso del pañuelo para estornudar y el uso del tapabocas si se tienen síntomas de resfriado. Actualmente el departamento cuenta con ocho hospitales de segundo nivel, 27 de primer nivel y dos de referencia como son el hospital Universitario La Samaritana y el Hospital Regional de Zipaquirá, dotados de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la capacidad suficiente para la atención de la población y en todos ellos se reforzaran las medidas preventivas para identificar y atender. Conforme los lineamientos impartidos por el Ministerio de Salud, cualquier posible caso de Coronavirus COVID-19