*Bienes Fiscales, representado en vivienda, Vivienda para adultos mayores en Cundinamarca. Gobernación y Ministerio de Vivienda cumplen gestiones encaminadas a entregar techo a 30 personas de la tercera edad en el municipio de Nariño.
La organización legal y procesos de selección de los beneficiarios corre por cuenta de la Administración departamental, asunto que deberá quedar definido en corto tiempo.
Esta tarea corre quedó a cargo de la Secretaría de Vivienda de Cundinamarca, y un grupo especializado en esta clase de gestiones muy poco usuales en el país.
- Recomendado: CAR lidero el October Big Day 2025 con 14 puntos clave para el avistamiento de aves migratorias
Los expertos revisarán aspectos relacionados con líneas topográficas, documentales y acopio de documentación legal de cada una de las propiedades comprometidas en el plan.
Plan de vivienda para adultos mayores en Nariño
Cundinamarca avanza en un proceso de importante valor social y jurídico orientado a la formalización de vivienda para adultos mayores en el municipio de Nariño. Treinta beneficiarios de escasos recursos recibirán adjudicación de Bienes Fiscales y la entrega de títulos de propiedad.
La iniciativa es liderada por la Gobernación de Cundinamarca, en articulación con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Busca brindar seguridad jurídica y un hogar digno a personas de la tercera edad, la mayoría de quienes, durante años, han habitado predios sin documentación formal.
En efecto, la Secretaría de Vivienda de Cundinamarca, dirigida por Lino Pombo Torres, es la dependencia encargada de coordinar la caracterización técnica, catastral y jurídica de las familias. Consiste en un paso esencial para garantizar que la entrega de los títulos se realice conforme a la ley y con pleno respaldo administrativo.
Pretende que este procedimiento, aunque complejo, signifique un avance sin precedentes en materia de formalización de la propiedad y equidad habitacional dentro del departamento.
Vivienda digna para los adultos mayores

La iniciativa responde a uno de los compromisos sociales más sensibles del actual Gobierno Departamental. El titular del despacho, Jorge Emilio Rey Ángel, insistió en que el propósito es fortalecer los programas de vivienda rural y urbana con enfoque humano.
“Tener un título de propiedad para los beneficiarios de un bien fiscal ocupado con vivienda significa que, a futuro, puedan acceder a subsidios familiares y mejorar su calidad de vida”. Así lo explicó el secretario Pombo Torres, destacando además el impacto positivo que esta gestión tendrá para los municipios, pues permitirá ampliar la base catastral y fortalecer las finanzas locales.
En este caso, los beneficiarios son adultos mayores del municipio de Nariño, Cundinamarca, personas que han construido su hogar con esfuerzo, muchas veces sobre terrenos sin escritura pública ni registro formal. La entrega de títulos no solo representa un acto administrativo, sino un reconocimiento a toda una vida de trabajo y arraigo en sus comunidades, asegurándoles un techo legalmente suyo, estiman observadores.
Una labor técnica y jurídica de alto nivel
La Secretaría de Vivienda de Cundinamarca adelanta un proceso técnico que incluye el levantamiento topográfico de los predios, la verificación de documentos y la actualización de información registral. Todo ello con el propósito de definir la situación real de cada familia frente a la propiedad de su vivienda.
El trabajo es adelantado por un equipo especializado; lo integran profesionales en ingeniería catastral, derecho inmobiliario y gestión territorial, quienes se encargan de verificar que cada inmueble cumpla con los requisitos legales para su titulación.
Además, el programa contempla la revisión del estado físico de las viviendas y de las condiciones urbanísticas del entorno. Con ello buscan garantizar que los hogares beneficiados cuenten con las condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad estructural y acceso a servicios públicos. Se trata de una ejecución de alto rigor técnico y jurídico que busca dar certeza sobre la propiedad, pero también mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
El proceso de adjudicación de Bienes Fiscales en Cundinamarca no es común. Se trata de una política de Estado poco explorada en Colombia. Consiste en entregar o legalizar viviendas construidas sobre predios fiscales —es decir, de propiedad del municipio o del departamento—, siempre y cuando cumplan los criterios establecidos por la ley y beneficien a poblaciones vulnerables.
Con ese precedente, Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Vivienda, trabaja en coordinación con el Ministerio de Vivienda para que estos procesos se realicen dentro del marco de la legalidad.
Así contribuye a la reducción del déficit habitacional y al fortalecimiento de la planeación territorial. Esta política también busca evitar conflictos legales futuros debido a que promueve la formalización de la propiedad rural y urbana, al garantizar que las familias puedan heredar legalmente sus bienes.
En el caso de Nariño, los inmuebles incluidos en el programa se encuentran en zonas previamente identificadas por las autoridades locales como de ocupación prolongada y con potencial para ser formalizadas. La caracterización permitirá determinar si las viviendas pueden ser tituladas gratuitamente o adjudicadas mediante enajenación, de acuerdo con las normas vigentes.
Impacto social y económico en los municipios
El beneficio para los adultos mayores va más allá del título de propiedad. Con la formalización de sus viviendas, los municipios aumentan su base catastral. Permite así recaudos mayores por impuesto predial para reinvertirlos en proyectos de desarrollo local, como vías, infraestructura o programas sociales. Es una dinámica de beneficio mutuo: los ciudadanos adquieren seguridad jurídica y los gobiernos locales fortalecen su autonomía fiscal, estiman analistas.
De igual forma, la adjudicación de Bienes Fiscales contribuye a ordenar el territorio y a disminuir los riesgos de ocupaciones informales o ilegales, un problema que afecta a varios municipios del país. La estrategia de la Gobernación de Cundinamarca apunta, precisamente, a prevenir nuevas invasiones y promover un crecimiento urbano planificado y sostenible.
Experiencia pionera en el país
Lino Pombo subrayó que esta clase de procesos “no son frecuentes en el país”, lo cual convierte a Cundinamarca en un referente nacional en materia de formalización de vivienda pública y protección de adultos mayores. Aseguró que el trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda permitirá replicar esta experiencia en otros municipios, donde existen comunidades con situaciones similares de ocupación prolongada sobre terrenos fiscales.
El programa, añadió, también fortalece la relación entre el gobierno departamental y los municipios. Genera con ello “sinergias institucionales” que garantizan un uso más eficiente de los recursos públicos. A la vez, mejora la atención a la población más vulnerable.
Con la obtención del título de propiedad, los beneficiarios podrán acceder a subsidios de mejoramiento o ampliación de vivienda ofrecidos por el Gobierno Nacional o el propio departamento. Tal circunstancia abre la puerta a intervenciones que mejoren las condiciones de los hogares —por ejemplo, remodelaciones, instalación de techos nuevos, pisos, baños o cocinas—, generando así un impacto positivo y duradero en la calidad de vida.
Asimismo, la formalización de la propiedad otorga estabilidad patrimonial y seguridad frente a posibles conflictos “sucesorales”. Es este un tema especialmente importante en comunidades rurales o semiurbanas donde la informalidad ha sido históricamente alta.
Compromiso del Gobierno Departamental
El mandatario Jorge Emilio Rey Ángel estima que “la vivienda digna es uno de los pilares de su administración”, y que este tipo de iniciativas son esenciales para cerrar brechas sociales. “Nuestra meta es garantizar que cada familia cundinamarquesa tenga un techo seguro, con respaldo legal y oportunidades para mejorar su entorno”, ha señalado en distintos escenarios públicos.
Por su parte, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio viene destacando la articulación con la Gobernación como un modelo de cooperación interinstitucional. De acuerdo con voceros de la cartera, este tipo de ejercicios evidencia el compromiso del Gobierno Nacional con la equidad territorial y la inclusión social, especialmente en zonas donde persisten rezagos en formalización predial.
Una visión integral de desarrollo
El proceso de adjudicación de Bienes Fiscales en Cundinamarca no se limita a la entrega de documentos o títulos, sino que forma parte de una estrategia integral de desarrollo. Convergen factores sociales, económicos, legales y urbanísticos. En el municipio de Nariño, el plan también busca impulsar la planeación territorial, garantizar el uso sostenible del suelo y fortalecer la identidad comunitaria.