Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Universidad de Cundinamarca realizó el Congreso Internacional Equino y el Festival Equino 2025 en la sede Fusagasugá

por: Evelyn Gaona

universidad-de-cundinamarca

La Universidad de Cundinamarca, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desarrolló en la sede Fusagasugá una programación académica y cultural que reunió a estudiantes, expertos, productores y entidades aliadas en el marco de la Semana de la Zootecnia 2025, con actividades enfocadas en innovación, bienestar animal y tradición equina.

Congreso Internacional Equino 2025: ciencia, tecnología y bienestar animal

Universidad

Durante el Congreso Internacional Equino 2025, especialistas nacionales e internacionales compartieron avances en salud, nutrición y comportamiento equino, reafirmando la importancia histórica y productiva del caballo en los sistemas agropecuarios.

Una de las ponencias destacadas fue presentada por Ana Margarita Arias Esquivel, investigadora doctoral de la Universidad de Florida, quien expuso los resultados de su trabajo sobre bienestar en caballos productores de sueros antiofídicos. Su investigación integra herramientas como inteligencia artificial, mediciones de cortisol y análisis sanguíneos para monitorear indicadores fisiológicos y reducir niveles de estrés en los animales, aportando a prácticas más responsables y sostenibles.

Estas intervenciones fortalecen la formación académica de los estudiantes y permiten actualizar conocimientos en áreas clave para el desarrollo de la zootecnia moderna.

Festival Equino 2025: tradición y cultura para cerrar la semana académica de la Universidad

Como parte del cierre de la Semana de la Zootecnia, se realizó en la sede Fusagasugá el Festival Equino 2025, un espacio que reunió tradición, cultura y técnicas de juzgamiento equino, con la participación de la Asociación Colombiana de Caballistas (ANCA).

Durante la jornada se llevaron a cabo evaluaciones y juzgamientos de ejemplares, especialmente caballos criollos colombianos, analizando características como elegancia, trote, galope y paso. De acuerdo con Andrés Mogollón, coordinador del programa de Zootecnia, estas actividades permiten fortalecer las competencias técnicas y el vínculo entre estudiantes, productores y conocedores del sector.

Reconocimientos a dependencias y aliados estratégicos

En el marco del evento, la Facultad de Ciencias Agropecuarias realizó una entrega de reconocimientos a diferentes dependencias universitarias y organizaciones externas que han contribuido al desarrollo de los procesos académicos y logísticos de la Semana de la Zootecnia 2025.

Los reconocimientos institucionales se otorgaron a:

- Unidad de Apoyo Académico de la Universidad de Cundinamarca

- Almacén

- Oficina de Recursos Físicos

Asimismo, se destacó el apoyo de aliados estratégicos como Avillano, Karioko, Rancho Ovino La 40 y empresas vinculadas a programas de pasantías y empleabilidad.

También fueron reconocidas las Alcaldías de Pasca y Arbeláez, entidades públicas que han respaldado las actividades académicas y de proyección social del programa de Zootecnia.

La Semana de la Zootecnia 2025 se consolidó como un espacio para fortalecer la formación profesional, promover la innovación en el sector agropecuario y resaltar el aporte del caballo a la cultura y al desarrollo rural. Las actividades adelantadas en Fusagasugá reflejan el compromiso institucional con la generación de conocimiento y la articulación con el territorio.