Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Reubicación y Retorno Embera: Bogotá Avanza en el Traslado y Acompañamiento Integral de Comunidades Indígenas

por: Sala de Redacción

reubicacion-embera-bogota-avanza-traslado-indigenas

El proceso de retorno de comunidades Embera que permanecían en Bogotá inició esta semana, con una movilización escalonada hacia sus resguardos de origen y la activación de diversas rutas de apoyo para quienes optaron por permanecer en la capital u optar por nuevas alternativas de reubicación. La operación, coordinada por la administración distrital y varias entidades, abarca un acompañamiento transversal en aspectos sociales, de salud y educación.

Durante la noche de este lunes 8 de septiembre, cerca de 500 personas de la comunidad Embera abordaron dieciséis buses en el Parque Nacional, donde, durante aproximadamente ocho meses, habían establecido un campamento provisional. De este grupo, una proporción significativa la representan niños, niñas y adolescentes, quienes forman parte esencial de los núcleos familiares trasladados.

El Distrito dispuso medidas prioritarias para la protección de la infancia y la reunificación de las familias durante la operación de embarque. Además del resguardo físico, las autoridades desplegaron mecanismos de seguimiento institucional, como la activación de rutas administrativas desde las comisarías, en respuesta a 45 situaciones identificadas de violencia intrafamiliar, diez de ellas relacionadas con menores. Estas acciones operaron de la mano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuyo respaldo continuará a lo largo del proceso, según lo informado por la Secretaría de Integración Social.

Al llegar al municipio de Pueblo Rico, Risaralda, las familias recibirán una serie de apoyos esenciales para facilitar su reintegración. Entre las medidas implementadas destacan la entrega de raciones alimentarias iniciales, la realización de transferencias monetarias, el inicio de trámites para asegurar la continuidad de atención en salud y la gestión de cupos escolares, elemento clave dado que alrededor del 65 % de los estudiantes regresarán a su entorno educativo en sus territorios ancestrales.

El plan de retorno contempla tres fases de traslado durante la semana. El primer grupo, actualmente en ruta, será seguido el miércoles 10 de septiembre por más de 500 personas procedentes de la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja, mientras que el jueves 11 de septiembre se sumará un contingente similar desde la UPI La Florida. Los destinos principales incluyen los resguardos Gitó Dokabú, Unificado Chamí y Tahami del Alto Andágueda, ubicados entre los departamentos de Chocó y Risaralda.

Le puede interesar: Nuevas Estrategias de Captura Ilegal en Bogotá: Modalidad de “Falso Empleo” Alarma a Comerciantes y Domiciliarios

Al margen del contingente principal, se han configurado rutas diferenciadas para quienes han optado por alternativas distintas al retorno a sus resguardos:

- Cerca de 170 personas expresaron el deseo de establecerse permanentemente en Bogotá.

- Proceso de verificación de la voluntariedad de permanencia.

- Integración a la oferta social distrital con enfoque étnico y diferencial.

- Elaboración conjunta del Plan de Acompañamiento a la Integración Local, estructurado en seis ejes: socioeconómico, político-organizativo, salud psicosocial y espiritual, educación e interculturalidad, prevención y protección, y sociocultural.

- Vinculación a acuerdos de corresponsabilidad y cumplimiento de normativas locales.

- Aproximadamente 300 personas optaron por buscar nuevos lugares de residencia en territorios distintos a los de origen. Durante la etapa de transición, el Distrito proveerá soluciones de habitabilidad, cuyos detalles serán definidos próximamente conforme a las necesidades identificadas.

Simultáneamente al desarrollo del operativo de retorno, la Alcaldía de Bogotá puso en marcha la limpieza y rehabilitación del costado norte del Parque Nacional, espacio que pronto será reabierto al público y cuyas condiciones serán restablecidas tras la salida del campamento improvisado.

El acompañamiento institucional para el retorno incluye componentes como la protección de derechos, la prevención de vulneraciones y la conectividad entre entidades nacionales y locales encargadas de velar por la población en tránsito y retorno. El desarrollo total de este proceso involucra la coordinación con los resguardos receptores para asegurar que las condiciones básicas y los servicios esenciales estén disponibles al arribo de las familias.

Este operativo de retorno, reubicación e integración busca responder a las necesidades emergentes de la población Embera desplazada, replicando estrategias articuladas entre organismos públicos y comunidades indígenas. El seguimiento continuará durante las siguientes semanas, con el fin de mantener la atención a los niños, niñas y adolescentes y la vigilancia sobre las diferentes alternativas elegidas por las familias. El avance de las próximas etapas del traslado será informado por el Distrito y las entidades correspondientes, quienes se encuentran organizando el cierre de este ciclo logístico y de atención integral, priorizando la articulación interinstitucional.

Le recomendamos leer: 82% de Subachoque en riesgo preocupaciones ante el Ministerio de Ambiente