*Fusagasugá ingresa oficialmente a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. De la organización también hacen parte el departamento, la Capital Colombiana y Soacha.
La incorporación formal de la Ciudad Jardín fue protocolizada en sesión especial del Consejo Regional cumplido las últimas horas en la primera ciudad del país.
Fue el gobernador Jorge Rey Ángel quien formalizó el ingreso del nuevo integrante al grupo, un colegiado que busca desarrollar propuestas en favor de los socios según justifican sus directivos.
De acuerdo a esa misma exposición, los integrantes de la Región Metropolitana verán fortalecidas propuestas en tema de seguridad e infraestructura, principalmente. Para el caso de Fusagasugá, uno de los objetivos es el de darle nuevo impulso al Centro Agrotecnológico del Sumapaz.
Región Metropolitana y Fusagasugá

Los actos oficiales se cumplieron este lunes (29 de septiembre 2025). El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el alcalde de Soacha, Julián Perico y el director de la Región Metropolitana, Luis Lota, cumplieron lo formal.
El mandatario, William García, recibió el mensaje sobre la aceptación del ingreso de Fusagasugá a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca.
A este punto llegó el proceso luego de seis meses de debates, deliberaciones y contrapunteos que, según algunos observadores, no han concluido. De hecho, lo aprobado por el Concejo Municipal mediante al Acuerdo 012 de este año, fue demandado.
Durante el acto de oficialización del ingreso de Fusagasugá, el Mandatario Departamental, Rey Ángel, destacó varios aspectos que caracterizan al nuevo socio. También hizo referencia a los objetivos de esa organización.
“La Región Metropolitana es el espacio que permitirá sumar recursos y adelantar proyectos que de manera aislada serían difíciles de ejecutar. Aquí se abrirán puertas en movilidad, seguridad ciudadana, convivencia y seguridad alimentaria”, explicó.
Anunció que el departamento trabajará en la gestión de recursos y acompañamiento técnico para proyectos de alto impacto que beneficien al nuevo integrante.
Se refiere al Centro Agrotecnológico del Sumapaz, en Quebrajacho, destinado a optimizar la producción y comercialización de alimentos. También al fortalecimiento de la infraestructura agropecuaria mediante placa huellas, sistemas de logística y estudios para distritos de riego.
Otro frente fue ubicado en las tareas encaminadas a brindar más seguridad en el municipio. Sobre la mesa se encuentra un proyecto mediante el cual la ciudad será dotada de un sistema que facilite las tareas de seguridad con un centro de monitoreo de videovigilancia y comunicación directa con Bogotá, Cundinamarca y Soacha.
De acuerdo con la proyección de la Región Metropolitana, se estima que hasta $55.000 millones sean invertidos en varios frentes durante el presente cuatrienio, una parte de la cual recibirá Fusagasugá.
Un proceso debatido en el Concejo Municipal
El camino hacia la integración no fue sencillo. El Cabildo de Fusagasugá discutió durante meses los alcances y posibles impactos de este ingreso. Así, el 30 de julio de 2025, tras intensas deliberaciones el cabildo aprobó, con 10 votos a favor y 7 en contra, la incorporación del municipio a la RMBC.
La iniciativa contó con el respaldo de los concejales Carlos Rojas, Gabriel Rodríguez, Kelly Pérez, Rafael Márquez, Carlos Moreno, Daniel Hernández y Carlos García. Yoli Reyes, Jaison Rojas, Diana Carolina Rodríguez y Bibiana Vargas también votaron a favor. En contra se manifestaron Guillermo Benedetti, Willinton Hortúa, Leonardo Cadena, Elizabeth Sánchez, Patricia Rodríguez y Daniel Maldonado.
- Recomendado: Cundinamarca reduce en 3.094 los delitos en un año tras desarticular 57 bandas criminales
“La RMBC solo intervendrá en dos aspectos clave: seguridad alimentaria y seguridad ciudadana. Las demás competencias seguirán en manos del Concejo y la Alcaldía”, subrayaron.
Por su parte, el concejal Willinton Hortúa lideró la ponencia negativa, advirtiendo sobre eventuales riesgos de perder autonomía frente a Bogotá y al departamento.
Hoy, durante el recibimiento formal de las directivas de la región Metropolitana, el alcalde William García Fayad, resaltó varios aspectos. “Este paso nos permite unir esfuerzos para resolver retos comunes y aprovechar oportunidades conjuntas. Fusagasugá ahora hace parte de un proyecto colectivo que fortalecerá nuestro papel en la región”, afirmó.
A su vez, el mandatario bogotano Carlos Fernando Galán, y el de Soacha, Julián Perico, celebraron la decisión. Coincidieron en señalar que la integración de Fusagasugá refuerza la capacidad de coordinación en temas como movilidad, seguridad y desarrollo económico.
Desde la dirección de la RMBC, Luis Lota enfatizó que esta adhesión fortalece un esquema de cooperación voluntaria, basado en el consenso y con beneficios compartidos para los territorios asociados.
¿Cuáles serían los beneficios para Fusagasugá?
Las expectativos generadas por los defensores de la propuesta, ya hecha realidad, señalan varios aspectos favorables para este municipio. Hablan de inversión en el campo que fortalecerían la producción agraria, la reconversión productiva y creación de distritos de riego.
Otro punto en la mesa de trabajo mira la seguridad ciudadana. Sería reforzada la logística mediante la modernización tecnológica en vigilancia, respuesta inmediata y acciones conjuntas contra el crimen. Además, los proyectos de movilidad podrían contar con recursos para proyectos de conectividad regional y transporte sostenible. También se observa la posibilidad de apoyo al desarrollo institucional con acompañamiento técnico y financiero en la planeación estratégica del territorio.
Antecedentes del debate
La discusión sobre el ingreso de Fusagasugá a la RMBC se remonta a inicios de 2025, cuando la administración municipal radicó el proyecto ante el Concejo.
Vinieron luego las deliberaciones, entre ellos uno de los cabildos abiertos programados para cumplir con lo de rigor. También se efectuaron las audiencias y los debates correspondientes.
El proyecto fue objeto de intensos cuestionamientos, especialmente por parte de sectores que sentían temor sobre lo que, consideraban, era una posible “pérdida de soberanía local”. La tesis fue rebatida por voceros de la administración local.